El devastador terremoto que el viernes por la noche sacudió la región marroquí del Alto Atlas causando miles de muertos puso de manifiesto una vez más dos de los problemas persistentes del país: la disparidad de desarrollo entre las zonas rurales y las urbanas, y el estrangulamiento inherente a un poderoso proceso de toma de decisiones en las altas esferas.
La primera cuestión no es más que el último capítulo de la vieja historia de los dos Marruecos. En la época precolonial, el sultanato consideraba sus tierras como Bilad al-Makhzen o Bilad al-Siba - la zona "gobernada" bajo el control del sultán frente a la "región de la anarquía", respectivamente. Más tarde, la administración colonial francesa dividió explícitamente Marruecos en le Maroc utile et inutile ("Marruecos útil" e "inútil").
En ambos casos, la diferencia denotaba el perímetro en el que finalizaban los servicios y el control del gobierno, y las zonas situadas fuera de esta zona quedaban tácitamente bajo el control del Estado, pero generalmente desatendidas. Este modelo se ha mantenido hasta la actualidad. Hoy en día, a las afueras de Marrakech -la cara turística de Marruecos ante gran parte del resto del mundo-, grandes sectores de la población luchan contra la pobreza extrema como lo han hecho durante décadas, con un acceso limitado a los servicios básicos, incluidos hospitales, escuelas, saneamiento, agua corriente o electricidad. Por lo general, estas zonas escapan a la supervisión burocrática; y con escasa agencia política o recursos económicos, los pueblos se han desarrollado lenta y desordenadamente.
A las afueras de Marrakech, la cara turística de Marruecos ante gran parte del resto del mundo, grandes franjas de la población luchan contra la pobreza extrema como lo han hecho durante décadas
La decisión de restar prioridad a las zonas empobrecidas y desatendidas se debe a una opción política mantenida durante décadas. Acertadamente o no, el gobierno marroquí optó por destinar la mayor parte de sus recursos a las zonas y comunidades que se consideraban más rentables económicamente, es decir, las zonas costeras con grandes poblaciones. Por ello, el desarrollo de infraestructuras se centró en conectar los nodos de alta producción con zonas que facilitaran el acceso para el transporte marítimo y el tránsito, permitiendo una mayor integración de la industria marroquí con las cadenas de valor mundiales o regionales.
El Alto Atlas está a un mundo de distancia de esta estrategia económica. Aunque los dirigentes son conscientes de la dualidad persistente que la política ha provocado en el país, los esfuerzos reales para abordar las fisuras socioeconómicas se han retrasado o no se han puesto en práctica. Un elemento que ha contribuido a restar prioridad a algunas zonas ha sido la falta de una fuerte presión política. Por ejemplo, a diferencia de la región del Rif, donde se produjeron protestas sostenidas en 2016 que ayudaron a atraer la atención política y burocrática y, finalmente, a movilizar el desarrollo allí, la región de Haouz ha carecido de protestas persistentes o de una defensa política más fuerte para atraer la mirada del Gobierno y centrar los recursos y servicios estatales. Esto explica en parte el impacto desproporcionado del terremoto inusualmente fuerte del pasado fin de semana. También pone de relieve los retos a los que se enfrentan las operaciones de rescate actuales, que deben sortear la lejanía de la zona y la falta de conectividad e infraestructuras eficaces.
El silencio y la lentitud del gobierno a la hora de responder al seísmo han sido otro de los principales motivos de indignación local
El silencio y la lentitud del gobierno a la hora de responder al seísmo han sido otro de los principales motivos de indignación local y de creciente preocupación internacional. Para una crisis que requiere una acción rápida y decisiva, el gobierno se ha visto atrapado en un callejón sin salida, consecuencia de las características estructurales del sistema político marroquí.
En primer lugar, la monarquía domina la toma de decisiones, lo que dificulta la acción y la apropiación por parte de otras instituciones gubernamentales. Todas deben someterse al rey y esperar sus directrices. Esta estructura de poder fuertemente centralizada no sólo está creando un cuello de botella en los esfuerzos de rescate y socorro, sino que también se ve agravada por la tradición de una óptica estrechamente controlada en torno al rey y la familia real. La falta general de agencia política fuera de la monarquía ralentiza aún más el proceso de toma de decisiones, añadiendo otra capa de retrasos y aumentando la ira, al tiempo que eclipsa el trabajo realizado actualmente por diversas instituciones estatales que realmente podrían sacar provecho de su propia planificación sólida. Ninguno de sus esfuerzos será eficaz ni visible en un contexto político dominado por el miedo a dar un paso al frente.
Sin embargo, toda crisis encierra un destello de potencial. Y Marruecos puede reconstruir. Incluso en el más pequeño de los pueblos, el grado de apoyo comunitario y solidaridad que muestran actualmente los residentes locales, la sociedad civil, la diáspora y los socios internacionales y regionales podrían ser clave para reconstruir una comunidad rural más fuerte y mejor atendida.
Intissar Fakir es directora del Programa sobre el Norte de África y el Sahel del Middle East Institute. El artículo se publicó en inglés en la página web del Middle East Institute.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Comprobar Lotería de Navidad 2024 - El Independiente
- 2 Las revelaciones sobre el Fiscal General revolucionan a Ayuso
- 3 Imane Khelif contra el odio: “Represento a las mujeres del mundo”
- 4 Los claroscuros de la duquesa roja: lesbiana y cercana a ETA
- 5 Perdóname, Pedro, por haber desconfiado del fiscal y de tu palabra
- 6 El extraño caso del teléfono vacío
- 7 El borrado del teléfono de García Ortiz, un "indicio incriminatorio"
- 8 Madrid consolida la remontada a Cataluña en la economía
- 9 Vídeo | Lotería de Navidad de 2024, hoy en directo: sorteo y lista de premios