La lucha de las mujeres contra el velo obligatorio comenzó menos de dos semanas tras la victoria de la Revolución Iraní el 11 de febrero de 1979. En el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, las mujeres, tanto con velo como sin velo, salieron a las calles y fueron duramente reprimidas por los seguidores del Ayatolá Ruhollah Jomeini y los milicianos del partido Hezbolá. Las protestas comenzaron cuando el líder de la Revolución Iraní, Jomeini, en un discurso publicado en el periódico Ettelaat, dijo: "Las mujeres pueden ir a trabajar, pero no deben ir sin velo. Todos deben ir con velo". Este discurso se publicó el 6 de marzo en los periódicos y poco después, el 17 de marzo de 1979, para la mayoría de las mujeres, desde médicas hasta enfermeras, abogadas, empleadas, trabajadoras, estudiantes, profesoras universitarias, etc., fue imposible acudir a sus puestos de trabajo.
Las mujeres contrarias al velo se convirtieron en los primeros opositores a la República Islámica de Irán
Al mismo tiempo, se llevó a cabo una manifestación en la Universidad de Teherán con motivo del Día de la Mujer, y la multitud se aglomeró, lo que llevó a que las mujeres ingresaran a la calle Revolución en Teherán, pero fueron duramente reprimidas por los miembros del Comité de la Revolución Islámica. Ellos gritaban "Ya rusari, ya tusari (o velo, o golpes)" y atacaban a las mujeres manifestantes. De esta manera, las mujeres contrarias al velo obligatorio se convirtieron en los primeros opositores de la República Islámica de Irán.
En los días siguientes a esta masiva concentración en el centro de Teherán, muchos grupos políticos cercanos al gobierno y seguidores del Ayatolá Jomeini calificaron a las mujeres contrarias al velo como "antirrevolucionarias" que merecían el castigo más severo. Las mujeres en la calle Revolución también gritaban: "No provocamos una revolución para retroceder", pero en estas cuatro décadas, ¿qué ha sucedido para que las mujeres en las protestas de estos días en Irán griten: "No volveremos a casa hasta que hagamos la revolución"?
Desde 1983 hasta ahora, debido a la consolidación de la República Islámica y la represión de los opositores al velo, las mujeres se han convertido en una parte integral de la imposición al código de vestimenta obligatoria. La realidad es que la revolución de 1979 fue una derrota para las mujeres en Irán, y hoy en día, debido a esta derrota y a los derechos perdidos, la única forma de una nueva revolución es a través de ellas.
Control social y discriminación
El camino de las mujeres en Irán está lleno de giros y dificultades. En sus primeros pasos, la República Islámica revocó las leyes de protección familiar en 1967, y las mujeres perdieron de la noche a la mañana su derecho a juicio, divorcio, custodia de los hijos y viajar al extranjero sin el permiso del hombre. La poligamia fue revivida y todas las mujeres, independientemente de sus creencias, fueron obligadas a usar el velo en espacios públicos. En los primeros años, el control social y la discriminación en la educación y el empleo obligaron a muchas mujeres a quedarse en casa y a perseguir la jubilación anticipada.
Aunque los clérigos conservadores tenían la tendencia de mantener a las mujeres en casa y alejadas del apoyo, otros se vieron obligados a adoptar un discurso que retrataba a las mujeres musulmanas tanto como guardianas del hogar como agentes activas en el ámbito público debido a la presencia notable de las mujeres en la revolución. Este marco de discurso amplio fue adoptado por una variedad de "activistas de mujeres musulmanas". Se inspiraron en los escritos de Ali Shariati y Morteza Motahhari para presentar un "modelo de mujer musulmana", aunque abstracto, en la figura de Fátima, la hija del Profeta.
La Asociación de Mujeres de la Revolución Islámica reunió a destacadas mujeres musulmanas entre los numerosos grupos y organizaciones islámicas. La mayoría de ellas eran miembros de familias clericales prominentes y creían que en el Este consideraba a las mujeres simplemente como "máquinas de trabajo" y en el Oeste las consideraba "objetos sexuales". Sin embargo, el Islam las considera "seres humanos reales".
Estos activistas recordaban la naturaleza complementaria de hombres y mujeres en lugar de la igualdad. Algunos justificaban la poligamia argumentando que apoyaba a las viudas y huérfanos. Mientras tanto, las mujeres que sentían la opresión moral del gobierno resistieron pacientemente y persistentemente. Las autoridades siempre se quejaban de la falta de velo o la falta de atención de las mujeres jóvenes hacia el vestido adecuado.
Las penas de prisión por mostrar incorrectamente unos pocos centímetros de cabello (entre 10 días y dos meses) provocaron enfrentamientos diarios entre mujeres audaces y los agentes morales, como el Plan para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio en los administradores de lugares públicos. Durante un período de cuatro meses en 1990 en Teherán, detuvieron a 607 mujeres.
Deporte y protesta
Un total de 6.589 personas fueron obligadas a firmar un compromiso escrito de cumplir con la ley en el futuro y recibieron 46,000 advertencias". Sin embargo, a finales de la década de los noventa, el "mal uso del velo" se había convertido en una práctica común. Las mujeres no abandonaron el deporte, aunque el cuerpo (y, por lo tanto, el deporte) de las mujeres estaba en el centro de atención moral del régimen. El esfuerzo y el sudor debajo de la ropa larga y el velo desanimaron a muchas mujeres a correr, andar en bicicleta, practicar tiro o participar en deportes como tenis, baloncesto y escalar el Monte Everest.
También participaron en competiciones nacionales e internacionales, exclusivamente para mujeres o musulmanes. Además, desafiaron la política del gobierno de prohibir la participación de mujeres en competiciones masculinas; algunas llegaron a usar ropa masculina.
En 1998, cientos de mujeres irrumpieron en un estadio lleno de hombres jóvenes celebrando la victoria del equipo nacional de fútbol. En ese momento, se asignaron secciones especiales para mujeres en el estadio, aunque esta conquista fue de corta duración. Sin embargo, su demanda de jugar fútbol en espacios públicos se hizo realidad en 2000, cuando se reconoció oficialmente el primer equipo de fútbol femenino. La vida cotidiana y la resistencia de las mujeres contra el gobierno islámico continuaron.
El papel de la educación
Las luchas diarias de las mujeres en el ámbito público no solo transformaron sus vidas, sino que también les dieron una interpretación más democrática de sus derechos en sus mentes. Solo en 10 años, el interés sin precedentes de las mujeres por la educación aumentó su tasa de alfabetización en más del doble: en 1997, esta cifra alcanzó el 74%.
Hasta 1998, más mujeres que hombres ingresaron a las universidades, una realidad que preocupó a algunas autoridades, ya que temían que las mujeres educadas no pudieran encontrar hombres con una posición igual o superior para casarse. Sin embargo, la universidad no solo brindaba educación a las mujeres jóvenes, sino también un lugar para socializar, obtener mejores oportunidades y perspectivas para seguir una carrera y ser independientes financieramente de sus familias.
Si las mujeres ingresaban y se graduaban en mayor número que los hombres en la universidad, podrían ocupar más puestos de trabajo en los que tuvieran supervisión sobre los hombres, lo cual les daría poder y autoridad que, si no se institucionalizaba, debería ser aceptado.
El gobierno religioso utilizaba cualquier tribuna disponible para describir el papel de las mujeres como estar casadas, tener hijos y estar confinadas en el entorno del hogar
Cada paso hacia adelante justifica el siguiente paso, crea un ciclo de oportunidades para mayores demandas y, en última instancia, conduce a una mayor igualdad de género y derechos individuales. Este "movimiento" obtenía su poder del poder de estar presente en el ámbito público. El peligro de tal "progreso gradual" era preocupante para los conservadores religiosos, quienes se habían opuesto hace unos treinta y cinco años a la concesión del derecho al voto de las mujeres en las elecciones locales por parte del Shah. Sin duda, el progreso gradual de las mujeres se enfrentaba a los principios religiosos de la clerecía. Por esta razón, el gobierno religioso en cada período utilizaba cualquier tribuna disponible para atacar estos logros y describir el papel principal de las mujeres como estar casadas, tener hijos y estar confinadas en el entorno del hogar.
La motivación de las mujeres para participar en el ámbito público se fortaleció al recordar la situación antes de su revolución, la necesidad económica y la globalización de las luchas de las mujeres. En las décadas de los 70, 80 y 90, el movimiento de mujeres en Irán adquirió una forma más organizada. Algunas de las campañas activas durante este período incluyeron la formación de grupos de reflexión de mujeres, la campaña de un millón de firmas, la campaña contra la lapidación, las niñas de la calle de la Revolución, entre otras.
El lema principal de "mujer, vida, libertad" ha sido el eje del actual movimiento de protesta durante estos 44 años únicos. Además, se ha creado un dolor y un deseo común en términos mentales, que ha unido a diferentes grupos y sectores sociales en su sentimiento y expresión, y los ha guiado hacia una acción colectiva. Además, con la aparición del "pueblo" como sujeto, donde las fronteras y las diferencias de clase, género, etnia y religión se desvanecen temporalmente en beneficio del bien común, parece que el actual levantamiento se ha convertido en un episodio revolucionario.
Mahsa Amini como símbolo
Sin embargo, el papel de las mujeres en el actual levantamiento no surgió de la noche a la mañana, como se mencionó anteriormente, tiene una larga historia de diversas formas de resistencia detrás de ella. Las mujeres iraníes han resistido durante años en su vida cotidiana, utilizando el arte de la presencia dentro del marco de movimientos, no movimientos y progresos graduales.
El movimiento "mujer, vida, libertad" fue iniciado por mujeres y jóvenes iraníes, quienes mantuvieron viva la antorcha. No fue en vano que su levantamiento a nivel nacional, que comenzó con el asesinato de Mahsa Amini a manos de la policía, fue llamado desde el principio "revolución femenina". Ese levantamiento se convirtió en un movimiento que continúa bajo el título de "mujer, vida, libertad".
El movimiento 'mujer, vida, libertad' busca el fin del régimen islámico y las mujeres son pioneras por la segregación de género del régimen islámico
De hecho, en ese levantamiento, los hombres jóvenes acudieron en ayuda de las mujeres y las jóvenes, valientemente se levantaron para defender sus demandas. Cuatro ejecuciones y cientos de hombres asesinados son pruebas de esta afirmación. En otras palabras, aunque el movimiento "mujer, vida, libertad" ha puesto las demandas de las mujeres iraníes en el centro de sus demandas, va más allá. El movimiento "mujer, vida, libertad" busca el fin del régimen islámico y si las mujeres son pioneras en este movimiento, la razón debe buscarse en la segregación de género impuesta por la República Islámica.
El símbolo más evidente de esta segregación también es el velo obligatorio y las leyes discriminatorias de género impuestas por la República Islámica, que Jomeini convirtió en uno de los pilares fundamentales del sistema de la República Islámica. Por lo tanto, resistir contra el velo obligatorio es resistir contra el sistema islámico en su totalidad. Al observar la historia del velo obligatorio en la República Islámica, se puede comprender la posición y la contribución de las mujeres en el movimiento "mujer, vida, libertad".
Las mujeres iraníes han demostrado que luchar contra el velo obligatorio es un camino hacia la libertad de la sociedad. No es en vano que muchos expertos iraníes e internacionales crean que las mujeres iraníes defensoras de la libertad desempeñarán un papel determinante en derrocar la República Islámica. La realidad es que, como mencioné al principio de este artículo, la revolución de 1979 fue una derrota para las mujeres iraníes y hoy, debido a esa derrota y a los derechos perdidos, la única forma de una nueva revolución es a través de ellas.
Ryma Sheermohammadi es traductora, intérprete y divulgadora cultural irano-española. @rsheermohammadi
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La UCO halla "información de interés" en el Whatsapp de García Ortiz
- 2 El Consejo de Estado avisa a Robles que debe permitir a los militares acceder a puestos OTAN
- 3 Desmienten a Moncloa: no atendió a españoles expulsados por Marruecos
- 4 Comisión Europea admite que acuerdo de aviación con Marruecos no incluye el Sáhara
- 5 La gran sacudida de testosterona de Pedro Sánchez
- 6 La temperatura corporal del cuerpo ya no son 36,6 grados
- 7 La toma de Telefónica por Moncloa agita el panorama mediático
- 8 Endesa, Naturgy e Iberdrola acusan al Gobierno de asfixiar su negocio nuclear con un 70% más de impuestos
- 9 Preocupación por la salida de EEUU de la OMS por la gripe aviar