La cuestión de Groenlandia, como podríamos definir las pretensiones de Donald Trump de querer anexionar el territorio danés, ha elevado la autoconfianza europea. Si bien al principio de la invasión rusa de Ucrania de 2014, y posteriormente la de 2022, era inimaginable plantear una política autónoma europea respecto de Estados Unidos, pues se hablaba más de dependencia que de autonomía, las amenazas sobre la gélida isla danesa han despertado el orgullo y la autoconfianza europea. Las visitas oficiales de la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, a Francia, Alemania y Bruselas demuestran la voluntad de querer marcar músculo y ganar peso propio. Un hecho importante que arrastra una serie de consecuencias inmediatas, y también a medio plazo.
Dinamarca anunciaba el lunes que redoblaba su presencia militar en el Ártico, al ampliar los contingentes militares desplegados en la propia Groenlandia y en las Islas Feroe. Se espera que esta política de desarrolle con ambos gobiernos autónomos durante la primera mitad de este año, para garantizar una mejor seguridad de la región, como también de los territorios. Y es que la presencia europea en el Ártico también se ha puesto en duda debido a las pretensiones de la administración Trump. No solo s una cuestión defensiva, o de seguridad comunitaria en el ámbito militar, sino también una cuestión estratégica en el terreno económico. Los recursos naturales que posee Groenlandia permitirían a diferentes Estados de la Unión Europea, como a la propia unión en sí, gozar de una enorme autonomía estratégica. Groenlandia e Islandia son dos territorios cuyo mercado de explotación puede ser estratégico a largo plazo.
La defensa de la soberanía danesa, y al mismo la de los groenlandeses de decidir su futuro libremente, son dos de las causas que también ayudan a subir la autoconfianza europea. Por un lado, porque según las encuestas, desde Nuuk desean constituirse como nuevo Estado, y que esté más vinculado a la Unión Europea que a Estados Unidos. Groenlandia formaba parte del marco común europeo hasta 1985, ya que entró con Dinamarca, al ser territorio danés, a la Comunidad Europea en 1973. Los derechos de pesca generaron un problema competencial al respecto, y esto provocó que los groenlandeses quisieran salir de la misma en 1982 mediante un referéndum.
Las pretensiones de Trump al respecto han hecho que se pueda poner de nuevo la cuestión de la adhesión de Groenlandia en la Unión Europea, y no sería de extrañar que este asunto resonara con fuerza después que un eurodiputado danés, Morten Løkkegaard, lo planteara. Las encuestas de 2024 planteaban que la opinión pública groenlandesa ha pasado del 40% a favor al 60% a favor de acceder a ser miembro de la Unión Europea.
Si se empieza a plantear que Groenlandia puede ser un nuevo Estado de la Unión Europea, que es más posible que esto suceda a que Trump invada la isla militarmente y la anexione, esto significará que habrá una política comunitaria del Ártico. Y si bien hemos prestado mucha atención a la expansión comunitaria en el Cáucaso Sur, con Armenia y Georgia, también debemos empezar a prestar atención a una expansión ártica de la Unión Europea, con Islandia y Groenlandia en ella.
Si se plantea que Groenlandia sea un nuevo Estado de la Unión Europea, habrá una política comunitaria del Ártico"
El desarrollo de una política ártica sería la gran tarea pendiente, como también el seguido de políticas medioambientales a aplicar, de protección de las infraestructuras críticas marítimas, de defensa de las minorías inuit y de crecimiento sostenible a nivel regional. Mucho más ambicioso que los actuales marcos existentes. Uno de los puntos del encuentro entre Scholz y Mette Frederiksen fue la necesidad de proteger las infraestructuras críticas que están en el Mar Báltico. Y es que de la misma forma que existen conexiones por debajo del Báltico, también existen debajo del Ártico.
Las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, de mandar tropas francesas a Groenlandia, si Dinamarca se lo pidiera, que puntualizó que actualmente no se considera necesario porque tampoco se plantean que Trump vaya en serio con sus amenazas militares, también demuestra un punto de inflexión. Después de años con la retórica de apaciguamiento frente a todo aquel que amenazara a la Unión Europea, ahora se plantea en última instancia movilizar tropas para defender los límites comunitarios. Además, tratándose de Estados Unidos quien hace estas declaraciones incendiarias de anexionarse un territorio soberano de la OTAN y la UE. Y en la misma línea ha ido la gira de la primera ministra Frederiksen, de fortalecer los vínculos de Dinamarca con la OTAN y la Unión Europea para evitar tensiones internas dentro de la misma.
En conclusión, la cuestión de Groenlandia ha tenido como consecuencia que se estén abordando debates necesarios. Por un lado, la autonomía de defensa comunitaria respecto Estados Unidos, por otro la necesidad de una política ártica si Groenlandia e Islandia se unen a la Unión Europea, después el como reaccionar frente a las tensiones entre uno y otro lado del Atlántico, y, por último, sobre la necesidad que se aborde la cuestión de la independencia de Groenlandia como futuro estado soberano.
Al final resulta que ese trozo de territorio que aparece en los mapas europeos, en un rincón en pequeñito, que lleva escrito "Groenlandia (Din.)", ha pasado de ser eso ha ocupar la centralidad del debate europeo en todos los aspectos importantes: económicos, militares y políticos. Un buen inicio de lo que nos puede deparar 2025, y la importancia de las pequeñas naciones, como Montenegro en 2024 con la crisis de los refugiados ucranianos, en las grandes cuestiones continentales.
Guillem Pursals es doctorando en Derecho (UAB), máster en Seguridad (UNED) y politólogo (UPF), especialista en conflictos, seguridad pública y Teoría del Estado. Aquí puede leer todas sus columnas en www.elindependiente.com.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Abogacía calificó el registro a García Ortiz de "irregular"
- 2 La brecha entre García Ortiz y Lastra que se agranda en el Supremo
- 3 Fallece un hombre tras saltar del tercer piso de un edificio en llamas en Basauri
- 4 Últimas noticias de Política Internacional | El Independiente
- 5 Le Pen y Orbán rompen el grupo de Vox en Castilla y León
- 6 “Pedro, baby, Pedro”, la arriesgada apuesta de Sánchez de hacer de némesis de Trump
- 7 El Retiro: el Palacio de Cristal, su conexión filipina y el imperio español
- 8
- 9 De Saint-Denis a La Castellane: los barrios más peligrosos de Francia