El bautizado como "día de la liberación" por Donald Trump sólo ha generado temor e incertidumbre. Ni siquiera en el corazón del capitalismo americano se respira esperanza. The Wall Street Journal, la biblia de los conservadores republicanos, augura el fin de liderazgo global de Estados Unidos.
Estamos en el comienzo de una nueva era, pero no sabemos qué nos espera a partir de ahora. Las consecuencias, todas negativas, de la subida generalizada de aranceles acordada por Trump son difícilmente medibles y dependerán en gran medida de cuáles sean las represalias que adopten los más afectados: la Unión Europea, Japón y, sobre todo, China.
Como en una guerra convencional, la guerra comercial se sabe cómo empieza pero no se sabe cómo terminará. Lo único que se puede afirmar con cierta seguridad, avalando la tesis del Wall Street Journal, es que Estados Unidos va a dejar de ser el líder de la economía global. Y no sólo por la caída que va a registrar el comercio mundial en la nueva era, sino porque Trump y su amigo Elon Musk han convertido a su país en el más antipático del planeta. Para comprobarlo, sólo hay que ver la caída de ventas de los coches Tesla.
La guerra arancelaria de Trump se basa en un principio tan simple como falso: si se suben las tasas a las importaciones, los norteamericanos terminarán consumiendo productos fabricados en EEUU, y el Tesoro ingresará tanto dinero por los aranceles, que se podrán bajar los impuestos. Es la mercancía averiada que un economista de tercera fila como Peter Navarro le ha vendido al presidente de los Estados Unidos. Nada más lejos de la realidad. El consumidor estadounidense sufrirá la subida de precios de las mercancías importadas y los productos fabricados en EEUU serán menos competitivos porque los salarios allí son más altos que en la mayoría de los países a los que pretende exportar.
Esa es la tesis de la mayoría de los servicios de estudios serios de todos los países. Sin ir más lejos, JP Morgan advierte del peligro de una recesión en Estados Unidos como consecuencia de la inflación y de la caída del consumo.
El rearme frente a la amenaza de Rusia y la respuesta económica a los aranceles de Trump son dos caras de la misma moneda. Esto no se soluciona sólo dando ayudas a las empresas
No sabemos qué hará China, cómo responderá a la imposición de una barrera del 34% a sus productos. Tampoco sabemos lo que hará la UE (aranceles del 20%), aunque Ursula von der Leyen ya advirtió esta semana en el Parlamento Europeo de que Europa tiene todos los instrumentos para responder de forma contundente. Las grandes afectadas podrían ser compañías tecnológicas como Google, Amazon o Apple.
La incertidumbre no sólo afecta a las mercancías que sufrirán la subida de los aranceles, sino que va a hacer tambalearse a los mercados financieros y a las divisas. El oro y los bonos del Tesoro subirán como valores refugio.
Pedro Sánchez hará una declaración institucional en la que dirá que el Gobierno respaldará a las empresas afectadas por la subida arancelaria. El viernes lo concretará en un plan de ayudas. El presidente quiere convertir la guerra comercial en un segundo Covid. Cree que su figura se verá reforzada ofreciendo subvenciones a las empresas, cuyo coste luego se piensa trasladar a Bruselas.
Pero no. Esto es muy distinto. Las ayudas serán necesarias, pero tan sólo supondrán un parche para un problema mucho más profundo.
Estamos ante un cambio de paradigma, una alteración del statu quo surgido tras la Segunda Guerra Mundial. El rearme europeo y los aranceles son dos caras de la misma moneda. Europa tiene que decidir cuál va a ser su papel en ese nuevo contexto en el que primará la rivalidad entre EEUU y China.
Europa tiene que gastar más en defensa para defender su modelo de sociedad, una economía de libre mercado en democracia. Pero, además, tiene que plantearse que, a partir de ahora, también debe asumir el reto de ser competitiva en los sectores punteros, como la Inteligencia Artificial, compitiendo con Estados Unidos y con China.
Europa tendrá que regular menos y fomentar más la iniciativa y la tecnología. Bruselas tiene que dejar de ser un gigantesco centro burocrático para convertirse en un generador de empresas competitivas a escala global.
Las locuras combinadas de Trump y Putin han puesto a Europa frente al espejo. Tenemos que optar entre ser o desaparecer como entidad plurinacional. Para dar la respuesta correcta se necesitan líderes a la altura de las circunstancias. Mi gran duda es si Europa está en condiciones de afrontar ese reto. Desde luego, España no lo está.
Te puede interesar
5 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Siete poemas para recordar a William Blake en el aniversario de su muerte
- 2 Génova sugiere la caída en desgracia de Montero a favor de Cuerpo
- 3 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 4 La socióloga que investigaba a los millonarios haciendo de niñera
- 5 Últimas noticias de Política Internacional | El Independiente
- 6 Las 10 mejores cafeteras express del 2024
- 7 Isabel II: la reina que salvó a la monarquía y marcó toda una era
- 8 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 9 Así consigue Spotify recomendarte música que te gusta
hace 5 horas
Explícito y didáctico todo el artículo. Para quien sepa leer “y quiera entender “.
La corte reside en Bruselas. Acertada elección geográfica tal vez pero socio-políticamente determinante de un “laissez faire” decadente que ha convertido la gestión administrativa en su late motiv. Y donde abundan los funcionarios y faltan auténticos políticos. Los que allí ejercen son en realidad delegados de cuota de sus gobiernos.
Dicho esto, los EEUU que están sentados encima de un enorme barril de mierda (léase deuda) han encontrado al presidente necio que se va enfrentar bravuconamente al mundo, con la estúpida amenaza de que la mierda nos va a salpicar a todos.
El 2/04/2025 realmente será un día histórico. El comienzo de la caída de un imperio. Y nos tocará ver las miserias con las que hemos convivido y aceptado siendo socios/sumisos de tanta basura moral.
Algunos están contentos. Saben inglés. Con su pan se lo coman!!
hace 7 horas
Comparto los comentarios del resto de usuarios.
Esta ducha de agua fria tiene que ser positiva para Europa. Hay que prever mecanismos y protocolos de defensa conjunta, en paralelo a la Otan, para repeler agresiones. El papel de Alemania es importante. Pero España tampoco puede caer en el mismo error.. de pedir toda la protección a un tercero, aunque sea otro país Europeo.
Los estadounidenses tienen un problema domestico con un mentiroso ególatra en el poder. Mi total solidaridad con todos ellos. Aquí tenemos a otro, también peligroso para nuestra democracia y más sibilino.
hace 16 horas
No hay mal que por bien no venga. Si las «tariffs» dan lugar a que Europa se ponga las pilas en temas de IA, tecnología militar y demás, bienvenido sea
el lastre es la sobre regulación y buenismo en ciertas áreas que se ha impulsado desde Europa, lastrando el desarrollo y competitividad de los sectores afectados.
De Pedro, no se espera nada… porque solo piensa para él… y segundo, porque no tiene ni idea de qué va esto y mucho menos, como solucionarlo (y no es con subvenciones)…
hace 17 horas
Europa ha vivido bajo el paraguas del proteccionismo americano desde que terminó la segunda guerra mundial.
Es el momento que la UE demuestre que tiene una personalidad con decisión propia y determinante.
Yo dudo de su éxito. Aquí cada uno es de un padre y una madre diferentes. Priman los intereses individuales de los gobernantes de cada país.
Aquí, en el nuestro, ya se ha puesto la maquinaria de la Moncloa a trabajar. Para dar soluciones y tomar medidas eficaces ?. No por favor, sino para intentar sacar rédito político ante la incertidumbre que se avecina.
hace 18 horas
Europa para lo que debería estar preparada es para echar a la ***** de von der Leyen y a sus comisarios políticos vendidos a Rusia, China, India, Marruecos y etc.