En este podcast continuamos evaluando la guerra de Vladimir Putin en Ucrania, a punto de cumplirse un año de la invasión, y lo hacemos centrándonos en un análisis a largo plazo de la sociedad y la política ucranianas. Con este fin nos acompaña Anna Korbut.

Nacida y educada en Ucrania y en el Reino Unido, Korbut es experta en política ucraniana y ha trabajado sobre medios de comunicación y el sector financiero de ese país. Investigó el panorama de los medios de Ucrania con Chatham House en 2018-2019 y ha trabajado como consultora en temas relacionados con los medios en los proyectos Media Action de la BBC y Arena de la London School of Economics. Entre 2010 y 2018, trabajó como periodista en Ucrania, informando sobre asuntos internacionales y la política exterior ucraniana.

Antes de eso, Korbut trabajó en mercados de capital y proyectos de reforma financiera respaldados por USAID. Actualmente, comenta regularmente sobre Ucrania para los medios de comunicación ucranianos y extranjeros. Sus artículos han sido publicados por New Eastern Europe, Carnegie Europe, CIDOB, El Confidencial y The American Interest. Pueden encontrar su trabajo sobre Ucrania y su entorno en Ukraine World en español en @UrkaineWorldEsp.

A juzgar por lo que vemos en los medios de comunicación, Putin ha logrado exactamente lo contrario de lo que perseguía. El ataque en sí y la brutalidad de las tropas de ocupación rusas ha hecho que los ucranianos estén más cohesionados y unidos que nunca. Merece la pena detenerse en varios ángulos de análisis: Ucrania siempre ha sido un país diverso que incluye minorías rusófonas, tártaros, moldavos y magiares. Putin acusa al gobierno de Kiev de "oprimir" a esas minorías.

Anna Korbut nos ayuda a entender cuáles les eran las dinámicas entre estas comunidades y como se han modificado con la guerra. En esta línea, la propaganda rusa puso y sigue poniendo mucho énfasis en la presencia de grupos “neonazis” o ultranacionalistas simbolizados en el Batallón de Azov. En este podcast examinamos qué hay de cierto y de mito en esta historia. Una realidad innegable es el ansia de libertad de los ucranianos y la clara preferencia de la mayoría por emprender una senda de liberalización que mira a la Unión Europea.

Estas ansias están el meollo de las pretensiones de Vladimir Putin, quien suele presentar esas dinámicas como un conflicto étnico entre rusófonos, partidarios de aliarse con el Kremlin y el resto. Pero esta narrativa se reconcilia mal con lo ocurrido sobre el terreno durante la Revolución Naranja en 2004-2005 y el Euromaidan en 2013-2014. ¿Qué ocurrió en esos momentos? La propaganda rusa – y algunos de sus aliados – insisten en señalar ambos eventos como el producto de una conspiración internacional encabezado por los estadounidenses, la Unión Europea o George Soros. ¿Cuál fue el papel de esos agentes internacionales?

Otro punto de enorme importancia es la madurez de las instituciones ucranianas y, en particular, de la corrupción. Es evidente que el problema existe, como demuestra que el presidente Volodimir Zelenski haya destituido a más de una docena de altos cargos recientemente. ¿Puede Ucrania ganar la guerra contra la corrupción a la par que gana la guerra contra la invasión?

Por último, la invasión ha modificado la relación entre Ucrania y sus vecinos. Polonia, por ejemplo, se ha convertido en el principal aliado de los ucranianos pero históricamente ambas naciones han tenido una relación difícil. Hungría, por otro lado, es una aliado de los polacos dentro de la Unión Europea pero tiene, en el mejor de los casos, una actitud ambivalente (y pro-rusa en el peor) hacia la invasión. ¿Cómo se han modificado las dinámicas internacionales entre Ucrania y sus vecinos y cómo se han modificado tras la invasión?


David Sarias es profesor de Historia del Pensamiento Político en la URJC.

Pueden suscribirse a Culturas Políticas Youtube. También estamos en las principales plataformas de podcast, como ivoox , spotify y apple podcast. Y por supuesto en Twitter en la cuenta @abdulah-arabiCulturPol.