La muerte de Fidel Castro cierra un ciclo en la historia de Cuba. Han pasado 60 años desde que, en 1956, el hijo natural de un emigrante español desembarcara en la isla con un grupo de rebeldes para impulsar la guerrilla que derrocó a Fulgencio Batista en 1959. Hoy ha dicho adiós una de las principales figuras del siglo XX.
Tras pasar 47 años al frente del régimen socialista que construyó en torno a su personalidad, Castro abandonó el poder en 2006 por problemas de salud. Su hermano Raúl, cinco años menor, tomó el mando provisionalmente y, dos años después, en 2008, se convirtió en el presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.
Te puede interesar
-
Gina Montaner: "Mi padre era un liberal y optó por la libertad individual de la eutanasia"
-
"Por la libertad del pueblo cubano estoy dispuesto a volver a prisión y a dar la vida"
-
Cuba liberará a 553 presos tras la intermediación del Vaticano
-
Estados Unidos retira a Cuba de la lista países que promueven el terrorismo
Lo más visto
- 1 A la caza de los soldados israelíes de Gaza
- 2 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres
- 3 Sáhara español: Últimos días en El Aaiún
- 4 Lech Wałęsa: "Rusia atacará nuevamente a sus vecinos"
- 5 ¿Tele-Pedro? RTVE endurece su línea editorial
- 6 Los masones españoles contra los fantasmas del pasado
- 7 Jubany, el asesinato de una bibliotecaria sin resolver 23 años
- 8 Los narcos convierten el Guadalquivir en un basurero de contaminación
- 9 Sanidad ordena retirar varias sopas y caldos de los supermercados