La fiscal Concepción Sabadell ha dicho hoy en el juicio del caso Gürtel que "hay sobrada prueba de que el PP se benefició de la actividad delictiva realizada" por la trama de corrupción liderada por Francisco Correa. Lo ha dicho durante su informe final en la vista que celebra la Audiencia Nacional durante el cual ha señalado que en concreto con fondos sustraídos al Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) "se pagaron pegadas de carteles del PP, gastos de la campaña de Esperanza Aguirre y actos en la sede del PP, que debía sufragar el partido".
Y ha apostillado: "Ha quedado acreditado que el PP se benefició de 133.000 euros de fondos procedentes de comisiones ilegales por contratos adjudicados" a empresas del grupo de Correa y "sustraídos ilegalmente al Ayuntamiento de Majadahonda". "Quienes no se beneficiaron fueron el Estado y los españoles ya que fue un beneficio para la formación política con unos actos identificados y otros servicios y gastos pagados al PP como los de unas obras en su sede", ha abundado la fiscal, que reclama al partido 328.440 euros como partícipe a título lucrativo.
Entre los 37 acusados se encuentran, además del citado Correa, el extesorero del PP Luis Bárcenas y el ex alcade de Majadahonda Guillermo Ortega, del que ha dicho que como otros acusados se enriqueció con comisiones ilegales y ocultó en cuentas bancarias de Suiza 1.600.000 euros de fondos procedentes del consistorio, que además defraudó a la Hacienda española.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 2 Los conservadores alemanes ganan elecciones y AfD logra récord
- 3 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 4 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 7 Friedrich Merz hombre que gobernará Alemania lidiará con Trump
- 8 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 9 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'