El Pleno de la Asamblea de Madrid ha aprobado este jueves una proposición no de ley que insta al Gobierno regional de Cristina Cifuentes a interponer una querella criminal en los juzgados madrileños para investigar "los crímenes contra la humanidad cometidos por parte de la dictadura franquista".
La iniciativa, que por su naturaleza no tiene carácter vinculante, ha salido adelante con los votos a favor de Podemos (autor de la proposición) y el PSOE-M, la abstención de Ciudadanos y el voto en contra del PP. La proposición no de ley pedía inicialmente querellarse también contra los crímenes cometidos durante la Transición.
Este punto ha sido modificado con una enmienda del PSOE-M que solicita hacerlo "en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977", es decir, entre el golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil española y las primeras elecciones democráticas.
Imputación, procesamiento, juicio y condena
El texto reclama determinar las circunstancias "en que fueron perpetrados estos crímenes", quiénes fueron "sus responsables directos" y, en su caso, "proceder a su imputación, procesamiento, juicio y condena". Además, insta al Gobierno regional a ofrecer "todo tipo de asistencia material y jurídica" a los habitantes de la Comunidad "que quieran presentar denuncias o querellas por ser víctimas directas o familiares de víctimas del franquismo".
Por otro lado, anima al Ejecutivo de Cifuentes a "estudiar la pertinencia de firmar convenios" con las universidades madrileñas para "facilitar la investigación, recogida de documentación y testimonios sobre la violación de derechos humanos en la región" durante la Guerra Civil y el franquismo. El diputado regional de Podemos Pablo Padilla considera que "las violaciones de derechos humanos son delitos que no pueden prescribir" y "la administración tiene que poner todo de su parte para que los responsables rindan cuentas ante los tribunales".
Diego Cruz, del PSOE-M, ha destacado en su intervención que con la Ley de Memoria Histórica "dimos un impulso importante para comenzar a saldar esa deuda con nuestra historia colectiva, pero hemos de reconocer hoy que queda mucho por hacer". El diputado de Ciudadanos Juan Trinidad ha advertido de que esta proposición no de ley "viola los más elementales principios del derecho procesal moderno", aunque su grupo está de acuerdo en que las instituciones ayuden a las víctimas del franquismo "en todo lo que se ajuste al marco jurídico".
Por su parte, el diputado del PP Alfonso Serrano ha resaltado que el compromiso de su partido contra el franquismo es "claro y evidente" y ha afeado a Podemos su "obsesión por mirar al pasado con el único objetivo de marcar la división entre españoles y mantener heridas abiertas". Además, ha señalado que algunos de los delitos que se pretenden juzgar han prescrito y, por otro lado, los crímenes contra la humanidad no se recogieron en el Código Penal hasta 2004 y "no se pueden aplicar de forma retroactiva".
Te puede interesar
-
La EMT estrena un nuevo servicio para el pago de los autobuses
-
El inquiokupa fantasma que utiliza a sus perros para ocupar una vivienda en Valdepiélagos (Madrid)
-
El productor de porno 'Torbe' retuvo a una joven venezolana en su casa para prostituirla
-
¿Madrid lo mata? Polémica por el estado de conservación del Templo de Debod
Lo más visto
- 1 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 2 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 3 Lo que enseña la caída de Álvarez Pallete en Telefónica (y III)
- 4 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 5 Friedrich Merz hombre que gobernará Alemania lidiará con Trump
- 6 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 7 Histeria: la desconocida enfermedad que solo afectaba a las mujeres y se curaba con orgasmos
- 8
- 9 La mafia albanesa, la organización que llena España de cocaína