A poco más de un mes para que acabe este 2018, 44 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, con lo que ya son 972 las víctimas de violencia de género desde que hay estadísticas sobre ellas en España, a partir de 2003. Una barbarie que ha arrebatado también la vida a otros 27 menores, tres de ellos este año, desde 2013, cuando empezaron a registrarse.
Cifras aún provisionales y que podrían seguir aumentando antes de que acabe el año, ya que aún está en fase de investigación la muerte de otra mujer y las de los dos hermanos de Getafe (Madrid) a los que su padre presuntamente asesinó antes de suicidarse tirándose a las vías del tren en marzo, informa Efe.
Los que sí están confirmados como crímenes machistas son los de Nerea y Martina, las dos hermanas de 6 y 3 años acuchilladas en septiembre por su progenitor, que también se quitó la vida, y el de Andrei, el niño de 9 años apuñalado por su padre en El Ejido (Almería) en abril.
Pero fue el año pasado el más atroz para los menores: 8 niños fueron asesinados por las parejas o exparejas de sus madres, el peor dato desde 2013.
En lo que llevamos de 2018, el número de mujeres asesinadas es de 44, dos menos que hace justo un año; los máximos históricos se registraron, sin embargo, en 2008, con 76 víctimas mortales; 2010, con 73; y 2004, con 72.
Sí ha aumentado, por el contrario, la cifra de los huérfanos de violencia de género, que ya suman 226 con los 35 de este año, una cifra superior a los 26 de 2017 o los 23 de 2016, pero muy inferior a la de 2015, cuando 51 niños perdieron a sus madres.
Respecto a las denuncias, entre enero de 2007 hasta junio de 2018, se han interpuesto 1.572.186; de ellas, 81.663 se presentaron en el primer semestre de este año, un 1,84 % menos que en los seis primeros meses de 2017, año en que se alcanzó el récord de 166.260, un 16,4 % más que en 2016.
Registro del CGPJ
Paralelamente, ese mismo año, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) registró el mayor número de mujeres víctimas desde que empezó a contarlas: 158.217, un 17,7 % más que el año anterior.
Desde que la puesta en marcha del 016 en septiembre de 2007, y hasta el 30 de septiembre de 2018, se han efectuado un total de 781.730 llamadas pertinentes; en los nueve primeros meses de este año han sido 56.307, un 6,97 % menos que en el mismo periodo del año pasado.
También ha descendido el uso del Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (Atenpro), que consiste en la entrega de un dispositivo móvil que permite a las afectadas contactar en cualquier momento con un centro atendido por personal especializado, tiene 12.967 usuarias activas, un 3 % más que en 2017.
Una última cifra: a 31 de octubre, el programa VioGén, el sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género, tiene incluidos 522.376 casos, 56.707 de ellos activos; de ellos, 10 son de riesgo extremo, 170 alto, 5.165 medio, 25.653 y en otros 25.709 no se apreciaba ninguno.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 3 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 4 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 5 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 6 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 7 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 8 Intervienen mil kilos de cocaína en Valencia y 1.800 kilos de hachís en Motril, Granada
- 9 España no castiga a Elon Musk: Tesla lidera las ventas eléctricas