En los años 90, durante la guerra de independencia de Croacia, destacamentos completos de milicias ustachas iban y venían de los campos de batalla cantando una canción ligera: "U Madridu u Madridu grobnica od zlata, tu počiva vođa svih Hrvata". La tonadilla habla del "líder de todos los croatas", que descansa "en Madrid, en una tumba de oro". Se refiere a Ante Pavelic, el dictador fascista ungido líder de la Croacia independiente como títere de Hitler y Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial. Un sanguinario genocida, cuyos crímenes de guerra contra serbios, judíos, gitanos y opositores rivalizan o superan en crueldad a los de los mismos nazis.
Pavelic huyó de Croacia tras la derrota del Eje y acabó refugiado en Argentina al amparo de Perón. Tras más de una década de relativa tranquilidad comenzó a sospechar de la infiltración en su entorno de los servicios secretos yugoslavos y voló a Madrid para pasar sus últimos años acogido por Franco. Murió un 28 de diciembre de 1959 en el Hospital Alemán y sus restos se enterraron en el cementerio sacramental de San Isidro, en la capital. Ahí siguen, ajenos al ruido de exhumaciones aunque al calor de los ultranacionalistas que mantienen su tumba como lugar de peregrinación. Hace 20 años se hizo célebre la foto del entonces delantero del Real Madrid, Davor Suker, posando sonriente junto a la sepultura.
Vídeo: G. M. Piantadosi
Pero la canción miente. La tumba de Pavelic no es de oro. De hecho, puede que sea la más humilde de todo el patio cuarto del sacramental, una acumulación barroca de filigranas arquitectónicas utilizadas como panteones. La tumba del genocida croata está apretujada, detrás de una lápida ilegible pero preciosa que parece ser de un músico, y a la sombra del enorme panteón familiar de los condes de Valmaseda. A la izquierda de la tumba de Pavelic hay otro conjunto de lápidas, grisáceas, modestas y ya casi sepultadas por el musgo, pertenecientes a la familia de Cánovas del Castillo, que fue enterrado aquí antes del traslado de su féretro al Panteón de los Hombres Ilustres.
El lugar está en silencio, en un enclave privilegiado de Madrid, con una vista perfecta sobre el Manzanares y el centro de la capital de España. Las pocas visitas se concentran en los nichos que rodean al patio, que en realidad es un museo valioso pero olvidado al que no acude prácticamente nadie. Aquí están enterrados Moratín, Mesonero Romanos, José Echegaray, Emilio Castelar... pero en las tumbas no hay coronas, flores ni adornos distintos a la piedra tallada. Salvo en la de Pavelic, que siempre está repleta. El pasado jueves, cuando la visitó este periódico, contaba con tres ramos de flores, velas, camisetas y varias pegatinas con la bandera y el escudo de Croacia.
El Ayuntamiento asegura que el tema de la tumba del dictador balcánico nunca se ha tratado en el comisionado de la memoria histórica, y que en cualquier caso no le correspondería al consistorio la exhumación. El Gobierno, preguntado por la situación, tampoco ofrece ninguna respuesta.
Jasenovac, horror desdibujado
La tranquilidad del lugar donde descansa el genocida recuerda de forma siniestra a la que se respira en Jasenovac, lejos de Madrid, en la frontera entre Croacia y Bosnia Herzegovina, justo donde confluyen el río Sava y el río Una. El mismo frío, la misma niebla y parecido silencio. Sólo que en Jasenovac, un Auschwitz casi sepultado en la memoria colectiva del horror europeo, Pavelic acabó de forma salvaje y sádica con la vida de al menos 100.000 personas, suficientes para llenar unas cuantas veces el cementerio de San Isidro en el que ahora reposa, agasajado y en paz.
A día de hoy, el recuerdo del horror en el campo de exterminio se limita a una escultura en forma de pétalos abiertos al cielo, levantada al final de una pasarela de madera que se abre camino entre plácidos lagos y praderas verdísimas. El lugar parece un campo de golf, absolutamente desposeído de la grotesca carga que arrastra. En un pasado sí hubo centros de exposiciones que mostraban la violencia en todo su esplendor: las herramientas que se usaban para las matanzas, el cuchillo especialmente diseñado para degollar a serbios, las fotos de las fosas comunes, de los cadáveres apilados y en descomposición cuando los partisanos entraron al campo de exterminio. El gobierno nacionalista de Tudjman, tras independizarse de Yugoslavia, acometió una política de blanqueamiento del régimen criminal de Pavelic y sustituyó todo lo explícito por alegorías desdibujadas que avergüenzan a día de hoy a la mayoría de la población croata.
En Jasenovac, lo más parecido al recuerdo del horror está en el pueblo, un tranquilo -ahora- enclave de un par de calles que mezclan casas de ladrillo visto con otras que todavía guardan como tesoros en sus agujereadas fachadas la metralla de la guerra. En los 90 esta zona, que estaba inmersa en el corazón de la Krajina serbia, fue escenario de batallas durísimas y quedó prácticamente abandonada.
Los nazis describieron Jasenovac como 'el crimen más feroz de la historia'. Los guardas hacían competiciones para degollar a serbios con un cuchillo especial
En esta región de Europa las atrocidades se solapan unas con otras y de vez en cuando aparece la historia para rescatarlas. En los años 40 se dejó por escrito que en Jasenovac se estaba cometiendo "el crimen más feroz de la historia", uno que "sólo se podría comparar al infierno de Dante". El testimonio tiene valor porque no es propaganda enemiga: lo dijo Hermann Neubacher, comisario de Adolf Hitler en la península de los Balcanes.
Mile Budak, uno de los hombres fuertes de Pavelic, ya había dejado claros los principios del gobierno de la recién estrenada Croacia independiente, en realidad una marioneta de Alemania e Italia, donde el dictador había pasado su vida amparado por Mussolini y entrenando a sus milicias. Budak, titular de la cartera de Educación y Cultura, resumió las líneas maestras de su proyecto para serbios, judíos, gitanos y cualquier croata que se saliera de las férreas doctrinas del movimiento ustacha: "Para todos ellos, tenemos tres millones de balas".
La matanza del 29 de agosto
Como la canción de la tumba dorada, Budak también mentía. Las balas no eran el método preferido de exterminio de los ustacha. Tampoco las cámaras de gas, aunque también las usaban. El elemento favorito de los guardas croatas que vigilaban Jasenovac -y otros campos en todo el país- era una pequeña herramienta agrícola consistente en una hoja de cuchillo que iba adosada a un guante, de tal modo que quien la usara podía utilizar el filo como una zarpa. Lo rebautizaron como srbosjek (cortaserbios) y lo convirtieron en su arma más letal.
La brutalidad del invento propició orgías de sangre como la del 29 de agosto de 1942, cuando cuatro guardas -Mile Friganovic, Sipka, Ante Zrinusic y Petar Brzica- decidieron competir para ver quién asesinaba a más serbios en una sola noche. Este fue el relato, años más tarde, de Friganovic: "Nunca había sentido algo así en mi vida, después de un par de horas había logrado matar a 1.100 personas mientras los otros pudieron matar entre 300 y 400 cada uno. Y después, cuando estaba experimentando mi éxtasis más grandioso , noté a un viejo campesino parado mirándome con tranquilidad mientras mataba a mis víctimas y a ellos mientras morían con dolor. Esa mirada me impactó y de pronto me congelé y por un tiempo no me pude mover".
Era práctica común empalar con dagas a los bebés y a los niños delante de sus madres. Los ustacha posaban para fotografías con las cabezas cortadas de los chetniks
"Lo aparté y lo hice sentar conmigo en un tronco. Le ordené gritar: ‘¡Viva el caudillo Pavelic!’, o le cortaría una oreja. Vukasin no habló. Le arranqué una oreja. No dijo una palabra. Le dije otra vez que gritara ‘¡Viva Pavelic!’ o le arrancaría la otra oreja. Le arranqué la otra oreja. Cuando le ordené por cuarta vez gritar ‘¡Viva Pavelic!’ y lo amenacé con arrancarle el corazón con mi cuchillo, me miró y en su dolor y agonía me dijo: ‘¡Haga su trabajo, criatura!’ Esas palabras me confundieron, me congeló y le arranqué los ojos, le arranqué el corazón, le corté la garganta de oreja a oreja y lo tiré al pozo. Pero algo se rompió dentro de mí y no pude matar más durante toda esa noche. El franciscano Pero Brzica me ganó la apuesta porque había matado a 1.360 prisioneros y yo pagué sin decir una palabra".
Exageradas las cifras o no, episodios así de vomitivos eran habituales. Era práctica común empalar con dagas a los bebés y a los niños delante de sus madres. Y al contrario que los nazis, los ustacha no tenían el menor interés en ocultar sus crímenes: posaban para fotografías sosteniendo cabezas cortadas de chetniks serbios, y por algún motivo gustaban de guardar los ojos humanos en cestas. Las fuentes modernas cifran en al menos 100.000 los exterminados en Jasenovac, que operó entre 1941 y 1945. En su mayoría serbios, gitanos y también más de 10.000 judíos, aunque a partir de 1942 éstos fueron enviados a los campos alemanes. Otras fuentes hablan de hasta 700.000 personas.
'Maks el carnicero', enterrado en Valencia
La efímera Croacia independiente había durado eso mismo, cuatro años. Llegó con Pavelic y con Pavelic se fue, aunque el poglavnik había sido en realidad un traidor que decepcionó incluso a los más leales. A cambio del apoyo de Italia, de Alemania y también de Hungría, había entregado regiones enteras como la costa de Dalmacia o el noreste del país, llenas de croatas que quedaron huérfanos de patria. Durante esta época se generalizó el uso de la bandera ajedrezada, ahora normalizada, pero cuyo simbolismo atemorizó y excitó a partes iguales a los serbios durante las trágicas guerras balcánicas.
De los responsables de aquel horror guardado con sordina en el cajón de la historia negra europea, prácticamente nadie pagó por lo que hizo. Pavelic descansa plácidamente en Madrid desde 1959, junto a su mujer Maria (muerta en 1984) y sus hijos Velimir (1998) y Visnja (2015). Su número dos, Dido Kvaternik, murió en Río Cuarto, Argentina, en 1962. Andrija Artukovic, otro de los responsables operativos del sistema de exterminio croata, murió en Zagreb en 1988, dos años después de ser extraditado desde California, donde había pasado décadas.
Pero el caso más sangrante fue el de Vjekoslav Luburic, jefe del campo de Jasenovac y principal animador del sadismo de sus guardas. Tras escapar de Croacia al término de la Segunda Guerra Mundial, Maks el carnicero acabó en Benigànim, un pequeño pueblo de la Comunidad Valenciana en el que vivió durante mucho tiempo bajo la identidad de Vicente Pérez García, don Viçent. Montó una imprenta desde la que repartía propaganda ultranacionalista y acabó siendo asesinado el 20 de abril de 1969 por Ilija Stanic, un agente de los servicios secretos yugoslavos que consiguió escapar de España y ser recibido como un héroe en Belgrado. Los restos de Luburic descansan a día de hoy en el pequeño cementerio de Carcagente, donde el Grupo de Recuperación de la Memoria Histórica de Valencia lucha por acabar con esta "aberración", más olvidada todavía que la de su jefe.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 No iba a escribir de la serie de Sorogoyen, pero...
- 2 Cómo el 'caso Juan Guerra' puede afectar al de Begoña Gómez
- 3 El discurso del rey: un mensaje de concordia entre trincheras
- 4 La Navidad de los niños ucranianos: cómo preservar la infancia en mitad de la guerra
- 5 Fanfarrón, sin título y capaz de engañar a la policía, así era el falso agente municipal de Etxebarri
- 6 Los inquilinos podrán quedarse en la casa de alquiler sin renovar
- 7 La Nochebuena "diferente" de Raphael antes de recibir el alta
- 8 Cabalgata de los Reyes Magos en Madrid 2025: horario y recorrido
- 9 Blake Lively denuncia a Justin Baldoni por acoso sexual