Fue bajo mandato de Artur Mas como presidente de la Generalitat cuando se inició la 'hoja de ruta' de independentista que culminó con la efímera declaración de independencia en el Parlamento de Cataluña el 27 de octubre de 2017 tras la celebración del referéndum que el Tribunal Constitucional había suspendido.
Mas, inhabilitado hasta el 23 de febrero de 2020, ha declarado como testigo este miércoles ante el tribunal que juzga a 12 líderes secesionistas y ha ofrecido su opinión sobre cómo evolucionaron los acontecimientos desde 2015 a 2017 y cómo vivió la jornada en la que el Govern logró llevar a cabo la consulta ilegal.
- “El referéndum de autodeterminación no estaba en la hoja de ruta inicial”.
- “No abandonéis nunca la capacidad de convocar unas elecciones. No la perdáis nunca, porque ahí es donde el Govern de la Generalitat tiene la capacidad de control de la situación”.
- “Carles Puigdemont llegó a la conclusión de que era bueno que hubiera una segunda consulta y un referéndum sobre lo mismo que ya había habido en 2014”.
- “Me marché porque quise”.
- “El 1-O se quiso que fuera vinculante desde un punto de vista jurídico pero usted sabe que no se consiguió”.
- "Nadie se apeó de la voluntad de llevar a cabo el referéndum".
- "¿Ley de Transitoriedad Jurídica? Imagino que era la expresión jurídica de aquella voluntad de que, si se podía llegar a la independencia, se hiciera a través de un proceso legal".
- “La vinculación de la Generalitat en la organización del referéndum del 1 de octubre fue incluso inferior a la que tuvo la consulta del 9-N”.
- “La auténtica obsesión de la Generalitat era no caer en un vacío legal”.
- “Me equivoqué. El Gobierno actuó de manera poco inteligente el 1-O”.
- “El Estado tenía otros mecanismos para desnaturalizar el referéndum”.
- “Vi el 1-O a una vecina del barrio con sangre en la frente y la blusa manchada”.
- “En 2017, el objetivo siguió siendo explorar todas las vías de acuerdo con las autoridades del Estado”.
- “La idea de incorporar a Carme Forcadell y a Raül Romeva a las listas de Junts pel Sí era enriquecer la oferta electoral”.
- “En absoluto se planteó el control de la fuerza policial para lograr la secesión”.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones