"Luchar contra la precariedad y la temporalidad excesiva del mercado laboral que sufre nuestro país, mediante las reformas pertinentes, en el marco del diálogo social". Esa es la única referencia que el documento de reconstrucción del Gobierno de coalición referido a la economía hace de la reforma laboral de la ex ministra Fátima Báñez.
Una alusión muy general, sostenida en el diálogo social, que pretende allanar el camino para que Ciudadanos y PP se sumen a un documento final este mismo jueves. Otra cosa es que le valga a Bildu, aunque el pacto para la "derogación íntegra" de esta norma al que llegaron con los proetarras a cambio de su abstención en la quinta prórroga del estado de alarma, ya fue descafeinado en su momento por imposición de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño.
En materia de pensiones se limitan a destacar la necesidad a "recuperar la centralidad del Pacto de Toledo y buscar la generación de consensos para garantizar la suficiencia y la sostenibilidad del sistema de pensiones. También para asumir los retos de un futuro inmediato y "asegurar prestaciones suficientes y una acción protectora capaz de dar cobertura a las realidades sociales emergentes", aunque no concretan ninguna propuesta en unos documentos llenos de ideas generales.
Se apuesta por coordinar los servicios sanitario y social para las residencias de ancianos
Otro capítulo especialmente sensible es el de la residencias de ancianos, de competencia autonómica, pero uno de los grandes caballos de batalla con la Comunidad de Madrid. Propone el documento conjunto PSOE-Unidas Podemos que han cerrado los portavoces respectivos de ambos partidos, Adriana Lastra y Pablo Echenique, promover junto con las Comunidades Autónomas la coordinación de los sistemas sanitario y social, "desde la constatación de que las personas residentes en estos centros conservan sus derechos a la atención sanitaria desde el Sistema Nacional de Salud y a la atención a su situación de dependencia, con los estándares de calidad de ambos sistemas".
"La especial virulencia del coronavirus en las personas mayores, así como su gran letalidad en las personas internas en residencias, obliga a revisar el modelo y, en todo caso, señala la necesidad de poner el foco en nuevos riesgos y necesidades", agregan respecto al que ha sido la mayor tragedia humana de la crisis.
En definitiva, la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesaria “recuperación de lo común: sanidad, sistema de cuidados, servicios sociales. Es imprescindible avanzar en el fortalecimiento de los servicios que dan sentido y fundamentan el Estado social que proclama nuestra Constitución, pues ello nos hace más fuertes como sociedad".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 2 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 5 Raúl Verdú, PLD: "Somos mejores que SpaceX en algunas cosas"
- 6 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 7 William O'Neal, el hombre que traicionó a las Panteras Negras
- 8 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 9 ‘El mundo en llamas’: el horror de las guerras mundiales en color