Es una de las inquietudes de los responsables políticos en Euskadi. Las importantes inversiones en el fomento, uso y conocimiento del euskera llevados a cabo en los últimos años no se corresponden en la misma proporción con la utilización cotidiana de la lengua. Hoy en el País Vasco asegura ser vascoparlante el 33% de la población, uno de cada tres ciudadanos. Hace casi tres décadas, en 1991, cuando el fomento institucional de la lengua comenzó a tomar impulso, lo hablaba un 24% de la población, siete puntos menos. Por el camino ha habido planes y programas millonarios que acumulan, según refleja el anuario 2020 del Servicio Vasco de Estadística (Eustat) publicado ayer, un desembolso por parte del Gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos de algo más de 2.000 millones de euros sólo desde 2002.
Lo más visto
- 1 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 2 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 Raúl Verdú, PLD: "Somos mejores que SpaceX en algunas cosas"
- 5 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 6 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 7 ¿Es España el 'almacén de gas' de Europa?
- 8 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 9 Amazon compra a James Bond: ¿elegirá Bezos a un 007 'woke'?