La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha realizado un estudio sobre el tiempo de palabra que reciben los diferentes portavoces políticos en los telediarios de Radiotelevisión Española y ha obtenido un dato significativo: los miembros del Gobierno tuvieron a su disposición un tiempo total de 11 horas, 45 minutos y 36 segundos.

La estadística se incluye en un informe anual que elabora el regulador audiovisual para medir el grado de cumplimiento de servicio público de RTVE. En este caso, se refiere a 2021, cuando Rosa María Mateo y José Manuel Pérez Tornero estaban al frente de la corporación y Enric Hernández y Esteve Crespo, de sus servicios informativos.

La conclusión el organismo es que el reparto de tiempos fue equilibrado, pese a que los principales partidos acapararon la inmensa mayoría de la atención.

Gobierno + PSOE + Podemos

El PSOE obtuvo un tiempo de palabra adicional de 3 horas, 29 minutos y 15 segundos, mientras que Unidas Podemos, de 1 hora y 34 segundos. Las dos formaciones de izquierdas que entonces componían el Gobierno de coalición disfrutaron de más de la mitad del tiempo de palabra que concedieron los telediarios a los políticos, con casi 16 horas y 15 minutos (53%).

La CNMC no aprecia una desproporción en este fenómeno. De hecho, concluye implícitamente que la oposición está bien representada con las 7 horas, 36 minutos y 48 segundos de tiempo de las que disfrutaron los portavoces del PP (24,89%) y con las 2 horas, 7 minutos y 47 segundos de las que dispusieron los representantes de Ciudadanos (8,49%).

ERC -1 hora, 35 minutos y 40 segundos- recibió más atención que Vox -1 hora, 12 minutos y 13 segundos-, mientras que el PNV obtuvo 36 minutos y 14 segundos; y EH Bildu, 10 minutos y 52 segundos.

Cabe precisar que entre los los dos partidos del Ejecutivo obtuvieron el 40% del voto en los comicios de noviembre de 2019, pero contaron con el 53% el tiempo en los noticiarios, frente al 47% que consiguió la oposición. Pese a esta diferencia, la CNMC no observó que eso desequilibrara los noticiarios.

“No se aprecia un reparto entre, por un lado, el Gobierno y los partidos que lo sustentan, y por otro lado, los representantes de los grupos de la oposición que pudiera ser catalogado como desproporcionado”, expone el documento.

Pérdida de confianza en la televisión pública

Lo que sí expresa la CNMC en este informe es el incremento de la desconfianza -en el citado ejercicio- por parte de los ciudadanos hacia los noticiarios de la televisión pública, que, cabe recordar, en ese ejercicio había elegido a su presidente y a sus consejeros con un consenso amplio de PSOE, PP, PNV y Podemos.

De hecho, el panel de hogares del regulador audiovisual español mostró que sólo el 21,55% de los ciudadanos está de acuerdo con que la información de los telediarios, lo que supuso un descenso de más de 2 puntos con respecto al ejercicio anterior y casi 4 puntos menos que en 2019.

Ahora bien, la CNMC incide en que los espectadores habituales suelen responder de una forma más positiva sobre la neutralidad de los noticiarios que el resto de los ciudadanos. En concreto, casi la mitad de ese grupo respalda su objetividad.

Este informe -al que ha tenido acceso este periódico- se aprobó tan sólo unas fechas antes de que el Instituto Reuters difundiera su estudio anual sobre los hábitos de consumo mediático de los ciudadanos -Digital News Report- y apuntara que casi 4 de cada 10 han renunciado a informarse, ante su creciente desinterés por las noticias.

Actualmente, los noticiarios de las principales cadenas televisivas generalistas son seguidos por casi 5 millones de personas a diario. La 1 ostenta la segunda posición, pero tan sólo es capaz de aglutinar una media de 1.033.000 espectadores (10,1%).