Una serie de televisión sobre el rey Juan Carlos. Una serie de televisión española con el rey Juan Carlos como absoluto protagonista. No como personaje secundario, accesorio, de otras historias, como la de Cristo y Rey (2023), dramatización televisiva a cargo del canal Antena 3 y la productora The Good Mood (Eva y Nicole) sobre la vida y obra de Bárbara Rey (he ahí Belén Cuesta), de su infernal matrimonio con Ángel Cristo (Jaime Lorente), de su affaire con el rey emérito (Cristóbal Suárez) y de su amistad con Chelo García-Cortés (Adriana Torrebejano).

En Cristo y Rey, Bárbara Rey era juez y parte. Contaba su verdad. Cristo y Rey, en su voluntad por contar una España y una época (la Transición), no trascendió el folletín, no trascendió la recreación de escenas que el público español más veterano ya conocía. No fue Veneno (2020), ni tampoco American Crime Story (2016). Tampoco fue Felipe y Letizia (2010), aquella hagiografía de Telecinco sobre el noviazgo y casamiento del por entonces Príncipe de Asturias, el heredero a la corona española, y Letizia Ortiz Rocasolano. Cristo y Rey se quedó en tierra de nadie.

El papel del rey Juan Carlos en el 23-F

Sí coincidieron en un momento muy concreto dos películas para televisión sobre el reivindicado papel del rey Juan Carlos durante el Golpe de Estado en España de 1981: 23-F: el día más difícil del rey (2009), para TVE y 23 F: Historia de una traición (2009), para Antena 3. Fueron la cara y la cruz de una misma moneda.

Ese mismo año, Antena 3 emitió otra película, dividida en dos partes, Una bala para el rey, dramatización del intento de asesinato por parte de ETA al rey de España durante sus vacaciones en Mallorca en el verano del 95. Dos años después, se completó la imprevista trilogía con 23-F: la película.

En 2025, será una tetralogía con la miniserie de Movistar Plus+ Anatomía de un instante, adaptación de la novela homónima (2009) de Javier Cercas. Miki Esparbé será el último intérprete español en meterse en la piel de Juan Carlos I tras Cristóbal Suárez (Cristo y Rey), Fernando Cayo (23-F: La película), Lluís Homar (23-F: El día más difícil del Rey), Juanjo Puigcorbé (Felipe y Letizia)…

'The Crown' a la española

Una The Crown española. Una The Crown sobre Juan Carlos I. Es con lo que (casi) todo guionista de nuestro país fantasea desde que Netflix dejara a Peter Morgan (The Queen) hacer de las suyas, o sea, una dramatización de la vida y obra de Isabel II, reina de Inglaterra, a través de 60 fascículos, distribuidos al final en seis temporadas (hubo un conato de bajar a cinco), divididas en tres bloques y emitidas entre 2016 y 2023. 

Casi diez años han transcurrido desde el estreno de The Crown y en España, a pesar del buen estado de salud de sus series de televisión, ningún proyecto de ficción que involucre con nombres y apellidos a la monarquía española reciente consigue salir adelante.

'Yo, el Rey': 30 capítulos divididos en 3 temporadas

Que se lo digan al guionista y productor ejecutivo Javier Olivares (El Ministerio del Tiempo, Isabel) y a la periodista y escritora Pilar Eyre. Esta extraña pareja se iba a encargar de adaptar a televisión Yo, el Rey (2020), biografía sobre Juan Carlos I escrita por Pilar Eyre y editada por La Esfera de los Libros.

El proyecto fue anunciado a bombo y platillo en 2021 con una clara intencionalidad: encontrar pareja de baile, o sea, cadena o plataforma para su emisión. Se trató de una estrategia –publicitaria, comercial– cada vez más habitual entre las productoras.

Detrás de la adaptación televisiva de Yo, el Rey estaba Globomedia, perteneciente a Mediapro, con Jaume Roures todavía al mando por aquel entonces. Pero era otro nombre el ligado al proyecto: Javier Pons, director general de Globomedia (y desde esta semana uno de los ejecutivos con mayor poder de decisión en Telemundo). Tenían el pack completo: 3 temporadas de 10 capítulos cada una.

Aquel barco no zarpó y tanto Javier Olivares (cuya serie para TVE sobre la reina Victoria Eugenia continúa en un cajón tras haber doblado sus diálogos en inglés) como Pilar Eyre han manifestado la dificultad para sacar adelante un proyecto de ficción –no documental– sobre Juan Carlos I. "Tienen más poder que el propio rey. Controlan todo, deciden de lo que no se puede hablar, lo que hay que ocultar. Y muchas veces el propio rey pasó a ser de protagonista a mero instrumento. A veces, nuestra monarquía es un mero Macguffin", respondió Olivares a un tuit de Eyre el pasado octubre. La escritora daba a entender en otro mensaje que su serie era una de tantas "bajas".

Una serie internacional basada en el pódcast español 'XRey'

En 2021 también fue anunciado otro proyecto sobre Juan Carlos I. Detrás estaban Sony, en calidad de estudio (el mismo tras The Crown), y la plataforma internacional Starzplay (ya extinta), en calidad de productora y distribuidora. Esta serie de televisión, calificada como premium (o sea, habría que pagar por verla) y políglota, iba a versar sobre "la vida y el reinado del controvertido ex rey Juan Carlos I".

La base, esta vez, era el pódcast de Podium Podcast (Prisa) producido por Álvaro de Cózar y Toni Garrido, XRey. Bajo la supervisión de los responsables de Homeland, Howard Gordon y Alex Gansa, se promocionó como una crónica del reinado de Juan Carlos I durante cuarenta años hasta su abdicación en 2014. Los creadores de la serie eran Lola Guerrero y Tomás Cimadevilla y de su guión se iban a encargar Helena Medina (23-F, el día más difícil del Rey) y la dupla Javier Holgado y Susana López Rubio (Perdiendo el juicio, Los misterios de Laura).

Y no hay dos sin tres series, aunque esta última, con el sello del canal Sky y bajo el paraguas de "documental” sobre "el ascenso y caída de Juan Carlos I", sí salió adelante. Cuatro episodios, disponibles en Movistar Plus+, tiene este "docu-thriller" de producción alemana, ambientado en Madrid, Londres, Mónaco, Ginebra, Abu Dabi y Nueva York, sobre un hombre que "fue un héroe –celebrado mundialmente por modernizar España tras el franquismo– antes de las acusaciones sobre sus acuerdos económicos que llevaron a su abdicación en 2014". El reclamo de la premisa era el siguiente: "Dinero, sexo y poder". 

Poca ficción, mucho documental

Mientras la ficción crítica sobre el rey Juan Carlos sigue siendo una quimera, en apenas un año se estrenaron cuatro series documentales españolas, más o menos ecuánimes, sobre su figura.

Juan Carlos: La caída del rey (2023) fue la última que las plataformas, abonadas al true crime y a la revisión histórica de los primeros 25 años de la democracia española, emitieron entre 2022 y 2023.

Antes fueron lanzadas Sofía y la vida real (con la firma de David Trueba para HBO tras retratar a La sagrada familia, o sea, a los Pujol), Los Borbones: una familia real (con la firma de la periodista Ana Pastor y el guionista y productor Aitor Gabilondo para Atresplayer) y Salvar al rey (con la firma del periodista de Telecinco Santi Acosta para HBO).