Todos los caminos llevan a Roma y a Sálvame, una suerte de circo romano que duró en Telecinco 14 años. Por aquel plató pasó toda la fauna y flora de nuestro país, inclusive Pedro Sánchez en 2014 para hablar de la tauromaquia. De atarlos en corto, o de todo lo contrario, se encargó con ahínco Jorge Javier Vázquez, ahora en otras lides. Podría haber durado más Sálvame, pues continuaba siendo líder de audiencia en las tardes de Telecinco. Pero la nueva Mediaset, tras la jubilación de su mandamás Paolo Vasile, no se anduvo con chiquitas y canceló Sálvame en primavera de 2023. Tras su final, la colaboradora y presentadora de Sálvame María Patiño tuiteó lo siguiente:

Las buenas tardes dará María Patiño, a partir del próximo martes 22 de abril (15.50 horas), en La 1 de TVE. La que fuera integrante hace veinte años de ¿Dónde estás corazón? (Antena 3) es la elegida para presentar La familia de la tele junto a Belén Esteban, Inés Hernand y Aitor Albizua. De su producción se encargará La Osa, antes Fabricantes Studio tras su progresivo éxodo de Mediaset España. O sea, Óscar Cornejo y Adrián Madrid, los padres de Sálvame (2009-2023) y Aquí hay tomate (2003-2008). De su dirección se harán cargo David Valldeperas e Isabel Morata.

Todo queda en familia

Valldeperas, el más conocido, fue uno de los directores de Sálvame y en los últimos tiempos compartió funciones con Alberto Díaz, ahora tras Espejo Público. Fue también copresentador de El madroño, secuela tardía de Aquí hay tomate en Telemadrid, bajo la dirección de José Pablo López, actual presidente de RTVE. La familia de la tele contará con el grueso de colaboradores de Sálvame. Carlota Corredera, Chelo García-Cortés, Kiko Matamoros, Laura Fa, Lydia Lozano, Nuria Marín, Víctor Sandoval. La crème de la crème. Todos insisten: La familia de la tele no será Sálvame. Esperen y vean.

"Sería hipócrita si te dijera que el programa lo podría hacer la gente de TVE porque TVE está lleno de vagos, inútiles y funcionarios en el peor sentido de la palabra"

"Yo juzgaré cuando lo vea. A priori no me gusta. Lo que más me molesta es el dineral que le dan a la productora", comenta un trabajador de RTVE, que opta por el anonimato. Los redactores de La familia de la tele, instalados en la tercera planta del edificio de TVE en Prado del Rey (Pozuelo de Alarcón, Madrid), son la niña bonita. Los medios con que trabajan los recién llegados son más nuevos y mejores que aquellos destinados a otros espacios de La 1.

"Pero sería hipócrita si te dijera que el programa lo podría hacer la gente de TVE porque TVE está lleno de vagos, inútiles y funcionarios en el peor sentido de la palabra. Me gustaría que TVE pudiera hacer La familia de la tele. Me gustaría que, con las oposiciones, entre talento en TVE y reduzcan las externalizaciones. Y si quieres pagarle a Belén Esteban, estupendo, pero el programa en sí que lo haga TVE, no una productora amiga", continúa. 

No será La familia de la tele un programa caro si se tiene en cuenta su duración (3 horas diarias). 81.500 euros por cada una de las 65 entregas firmadas. Pero este trabajador de RTVE está en contra de que se gaste tal cantidad de dinero público. "Sé que detrás de todo eso hay amiguismos, chiringuitos, productoras amigas, favores a futuro. Eso es lo que me molesta. Y luego a los redactores de TVE nos están intentando racanear las horas extra", añade el susodicho. Porque las horas extra, en RTVE, se cobran en jornadas laborales más cortas (casi 2.200 euros cobra un redactor novel).

"El presidente de RTVE, sin el control del Consejo de Administración, es como Trump. Imprevisible. Va dando bandazos"

Mismo parecer el de otro trabajador de RTVE, que también opta por el anonimato. Defiende no cerrarse en banda a las producciones externas, pero sí evitar que dicha externalización sea un "negocio de productoras" que no aporten "calidad". Pone como ejemplo Malas lenguas, el recién estrenado programa de La 2 que presenta Jesús Cintora y produce Big Bang Media (Mediapro). ¿Por qué no producirlo internamente? 

"Esto se está convirtiendo en una parodia de TVE; es una vergüenza", asegura la fuente anónima. Defiende que en TVE se puede decir y hacer de todo. Pero no desde "un púlpito antifranquista contra una derecha muy mala, contra la extrema derecha" bajo el pretexto de desmentir bulos.

"La gente de aquí [RTVE] está muy disgustada. Esto es un juguete de José Pablo [López] y sus carrozas", añade. Este trabajador de RTVE no ve "lógico" que la promoción de La familia de la tele tenga un "pensamiento dominante", que sea un alegato LGBTIQ+. Flaco favor le hace, según esta fuente anónima, al "movimiento gay".

Orientaciones sexuales y expresiones de género aparte, esta fuente anónima se pregunta si la televisión pública debe dar cobijo a la "telebasura". ¿Por qué no un término medio? De los casi 7.000 empleados de RTVE, ¿no hay gente que sepa hacerlo? "¿Van a hacer lo de siempre? ¿Debe ser TVE el cobijo de la telebasura de la que Telecinco renegó? Que Antena 3, una televisión privada, lo haga es otra cosa [aunque tiene unas obligaciones, pues es una concesión del Estado]", se pregunta. Según esta fuente, está el mando del televisor (pura democracia) y el mandato marco de RTVE.

Hablando de democracia… "José Pablo, sin el control del Consejo de Administración, es como Trump. Imprevisible. Va dando bandazos", sentencia esta fuente.

Otra fuente anónima cree que, hasta ahora, todas las apuestas de RTVE "son de segunda mano y tienen un tinte político". Cabe preguntarse cuántos rostros de TVE proceden de la televisión privada (Jesús Cintora, Javier Ruiz) y cuántos son asociados a la televisión pública. Esta fuente sostiene que TVE debería aspirar a "marcar agenda y crear cantera y triunfos propios sin repetir los ajenos". Pero, para ello, hace falta una programación bien estructurada, tiempo, paciencia y confianza en lo propio. "Se toman más decisiones políticas que creativas", resume.

'La familia de la tele', un soplo de aire fresco incluso en los pasillos de RTVE

No todo son caras largas en RTVE. Marc Sala, copresentador y codirector de La hora de La 1 junto a Silvia Intxaurrondo, tiene confianza ciega. "Yo estoy encantado con la llegada de la gente que creó un formato muy original [Sálvame] que ha ido adaptándose a los tiempos y contextos. Y siempre con mucha capacidad de conectar con la gente".

El periodista no tiene ningún problema en que arribe a TVE personal que sepa "entretener, divertir y utilizar los recursos audiovisuales para aportar y sumar". Entiende Marc Sala que no es necesario resucitar Sálvame, pues esto será La familia de la tele: "Dentro hay gente que ha pasado por RTVE. Saben dónde están, qué hacen y en qué marco hay que moverse. Si hay desajustes en alguna ocasión, seguro que se ajustarán". Para él, La familia de la tele es "un soplo de aire fresco". El ambiente en los pasillos se hace notar. "Encantado de seguir convirtiendo RTVE en algo fresco, nuevo e interesante, en algo que llame la atención, divierta y acompañe. Y esta gente lo sabe hacer perfectamente. No tengo ninguna duda de que encontrarán el tono porque son suficientemente inteligentes para adaptarse a todos los contextos y momentos", sentencia.

"Hay expectación dentro de la empresa respecto al desembarco del universo Sálvame o, bueno, a la familia", corrobora otro trabajador de RTVE. Esta fuente anónima aboga por no juzgar antes de tiempo formatos ni personas. Bienvenida sea toda propuesta, estudiada, que sea una alternativa al resto de cadenas (privadas) plataformas, y dé un vuelco a las tardes de TVE. "Me consta que las personas que están al frente saben las líneas rojas de la Corporación como servicio público".

"Quienes piensen que esto va a ser una traslación literal de 'Sálvame' a la televisión pública se equivocan"

PALOMA RANDO

Expectante está también Paloma Rando, guionista (a punto está de estrenar Mariliende en Atresplayer), columnista sobre televisión en El País y entrevistadora ocasional de Deluxe. "Hay que darle una oportunidad como a todo programa que se estrena y no hacer muchos juicios previos al estreno. Hay que esperar a ver qué clase de programa nos ofrecen. Quienes piensen que esto va a ser una traslación literal de Sálvame a la televisión pública se equivocan. Hay muchos más colaboradores que los del universo Sálvame. Sabemos que habrá secciones de deporte, jardinería, salud, veterinaria, nutrición… y que intentarán combinar el entretenimiento y el servicio público", comenta. Siente ella curiosidad por ver cómo armarán un formato "interesante, divertido y ameno" y a la vez "pertinente" para TVE. 

La guionista de series como Señoras del (h)AMPA entiende algunas críticas, pero no las comparte. "A priori estamos ante un magacín. Y magacines ha habido a lo largo de la historia de TVE de todos los formatos y colores con todos los gobiernos. Esto tampoco tendría que ser criticable como novedad. Si alguien lo quiere criticar a largo plazo, no entiendo la crítica a este formato y no a Mañaneros". Los tiros van por otro lado, conjetura Paloma Rando: "Hay formatos que a priori no tienen cabida en ningún otro tipo de televisión y deberían, tal vez, ser el objetivo primordial de TVE. Me parece más una crítica por ausencia que por este formato en concreto".

La gran familia española

Borja Terán, periodista, columnista sobre televisión en 20 Minutos y colaborador de espacios televisivos y radiofónicos (Julia en la onda), es un firme creyente de las segundas oportunidades: "El universo de Sálvame ha evolucionado mucho. De ser un programa de cotilleo que hizo daño a mucha gente se ha ido convirtiendo e hizo una catarsis, especialmente con el tema de Rocío Carrasco, de aprender los roles sociales que eran tóxicos y que ejercía constantemente la prensa del corazón. Eso lo han ido desaprendiendo, y han ido aprendiendo que en la vida es mucho mejor cuando sabes reírte de ti mismo, y han terminado convirtiéndose en iconos pop y representar a esa familia española que se pelea pero que termina abrazándose".

"Esa familia que intenta comprenderse para entenderse y que intenta olvidar los eufemismos que hacían mucho daño, eso de 'los trapos sucios se lavan en casa'. Esa cosa de esconder la verdad de los barrios bajo las alfombras en la sociedad de las apariencias hacía mucho daño y la familia de Sálvame consiguió que mucha gente de esos barrios se identificara con ellos, con sus imperfecciones, sus taras, sus contradicciones", amplía.

Borja Terán considera que Sálvame hizo "muchas cosas mal", pero confía en su "reinserción": "¿Puede TVE inspirar y enseñar a través del entretenimiento? Por supuesto. Lo ha hecho toda la vida con grandes formatos de entretenimiento que no tenían miedo a mezclar lo profundo con lo popular. Puede ser muy interesante si se une bien. Ahora el trabajo es que lo unan bien. En una televisión pública no pueden ser como en Telecinco, ni tampoco en ninguna televisión porque eso ya es pasado".

El periodista sospecha que la polarización ayudará en la promoción de La familia de la tele, tal y como sucedió con La revuelta y David Broncano. "Pero, a la hora de la verdad, la polarización no ayuda a mantener un éxito en televisión. La televisión alcanza las grandes audiencias cuando no se queda en trincheras, cuando se convierte en esa plaza pública en la que nos mezclamos todos, y todos aprendemos de todos hasta quitarnos prejuicios", sentencia Borja Terán.

La responsabilidad de un ente público

Y si han llegado hasta aquí, he aquí, como colofón, las palabras de Joan Carles Martorell. Fue director de la televisión pública balear IB3 desde 2016 hasta 2023.

Pregunta.- Como ex director de una televisión pública, ¿cómo recibe que los responsables de Sálvame sean la apuesta para sus tardes de La 1? La familia de la tele no será Sálvame y habrá otros rostros de la cadena como Inés Hernand y Aitor Albizua.

Respuesta.- Hay muchas maneras de programar canales de televisión, dependiendo de cuáles sean tus prioridades y objetivos. Los canales privados generalistas trabajan para la audiencia que buscan los anunciantes, que son los que lo pagan todo al fin y al cabo. Sálvame nace en ese contexto, en Telecinco. Llama mucho la atención que un canal público –que tiene otras obligaciones a parte de buscar audiencia– lo haya adquirido.

R.- Sin embargo, se puede entender perfectamente la jugada. Televisión Española llevaba una década cuestionada –de manera injusta o no, eso es otro debate– por tener un share poco competitivo. Ahora con los nuevos equipos directivos, esa competitividad ha pasado a ser una prioridad. Se entiende que hayan ido a pescar modelos de contenidos "muy competitivos" cocinados desde lo privado y comercial, que es a lo que se dedican. Desde la perspectiva de servicio público, es positivo que RTVE ofrezca un abanico de contenidos amplio y variado. Con productos mayoritarios, pero también de nicho, aunque tengan menor share.

"TVE llevaba una década cuestionada por un 'share' poco competitivo. Con la nueva dirección, esa competitividad ha pasado a ser una prioridad"

JOAN CARLES MARTORELL

R.- A diferencia de los canales privados, los públicos tienen que atender a muchas cosas complicadas de vender en televisión convencional y generalista: la cultura, el cine independiente, la gente joven, etc. Mientras entendamos que RTVE debe y puede ofrecer todo ese universo de opciones en sus diferentes pantallas (La 1, La 2, RTVE Play, pódcasts, etc.), que pretendan competir con las privadas cara a cara con productos como Sálvame no me parece mal, al contrario. Pero siempre dentro de los límites del respeto al espectador y a los valores esenciales de un ente público nacional. Y sin que ello –y esto es importantísimo– no merme o arrincone los presupuestos de otros productos de la casa.

P.- ¿Hay cabida en la televisión pública española para un espacio con los rostros y los contenidos de un programa tan polémico como Sálvame?

R.- Todo es posible en esta vida. Pero siempre que se trate de una manera diferente al que llegó a tener en Telecinco, con otro enfoque. Está claro.

P.- En este caso, el programa será producido de manera externa, lo que conlleva un desembolso de dinero. 81.500 euros por cada uno de los 65 programas firmados. No es una cantidad desorbitada para un magacín generalista y nacional. Como director durante varios años de IB3TV, serás partidario de la "internalización" de la producción, aunque a veces no quede otra que externalizar.

R.- El modelo mixto de muchos entes autonómicos como IB3 me parece ideal. Por una parte, es bueno que los servicios esenciales sean internalizados y con trabajadores públicos en plantilla estables. Por otra parte, es muy bueno que la mayor parte de la programación (series, concursos, entretenimiento, etc.) la desarrollen productoras externas. Ello permite más agilidad, más innovación y más capacidad de ser motor de la industria audiovisual del territorio.