Radiotelevisión Española ha ganado una importante batalla judicial en la Audiencia Nacional. Este tribunal ha estimado el recurso presentado por la corporación contra la resolución del Tribunal Económico Administrativo Central que le obligaba a abonar 140 millones de euros por el IVA que se había repercutido de su actividad durante los ejercicios 2015, 2016 y 2017, tal y como figura en la sentencia, a la que ha tenido acceso El Independiente.

El origen de este litigio -en resumen- se encuentra en el cambio de criterio que adoptó la Agencia Tributaria durante la década pasada, por el cual comenzó a solicitar a las televisiones públicas el IVA derivado de su actividad privada y de las aportaciones que recibían por parte de las Administraciones que las financiaban.

A partir de entonces, la Agencia Tributaria lanzó diferentes inspecciones contra estos medios de comunicación que derivaron en multas millonarias, las cuales condicionaron el balance de estas empresas, de por sí, con dificultades financieras que han arrastrado a lo largo de su historia.

Los sucesivos tribunales -con mención especial al TJUE de la Unión Europea- han fallado a favor de estos entes públicos en sucesivas sentencias, que han reconocido su derecho a realizar su actividad sin hacer frente al IVA. La última instancia judicial en fallar ha sido la Audiencia Nacional, lo que permitirá a RTVE ahorrarse 140 millones de euros en este concepto.

Una victoria moral

El tribunal considera en la sentencia que "carece de justificación" el "exigir" a RTVE "que incurra en el gasto que supone afrontar el pago de las deudas tributarias" que le reclamaba el fisco. Especialmente, porque, de hacerlo, se incumpliría "el principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos".

Por esta razón, la Audiencia Nacional ha ordenado la devolución a la corporación de las cantidades que pagó, que ascendían a 126,1 millones de euros en concepto de liquidaciones en su contra y 13,15 millones por intereses de demora.

Fuentes oficiales de Prado del Rey han declinado hacer comentarios al respecto de esta sentencia. De forma extraoficial, otros informantes, implicados en la gestión de este problema tributario en el pasado, reconocen que esta sentencia supone una victoria moral para RTVE, dado que el depósito de las 'garantías' le obligó incluso a pedir un crédito a los bancos.

Enorme quebranto económico

Los pleitos relacionados con el Impuesto sobre el Valor Añadido son los más relevantes que han afectado en los últimos años a la corporación. De hecho, en sus cuentas de 2022 -las últimas públicas- se estimaba un posible "quebranto económico" de 627 millones de euros derivado de estos litigios, lo que da una idea del daño que generaría en el balance de RTVE el hecho de que obtuviera resoluciones judiciales negativas en este sentido.

La sentencia de la Audiencia Nacional sobre el pleito de los 140 millones de euros no es firme, dado que Hacienda puede recurrir ante el Tribunal Supremo en caso de que lo estime oportuno.

Sea como sea, existen precedentes en los que el alto tribunal ha dado la razón a cadenas autonómicas en procesos judiciales similares.

¿Cómo se financia RTVE?

Cabe recordar que la Ley de Financiación de la radio-televisión pública -aprobada con José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno- establece que este servicio está financiado por varias fuentes externas.

Son, en concreto, una asignación directa de los Presupuestos Generales del Estado y un importe recaudado a partir del cobro de la tasa sobre el uso del espectro radieléctrico.

RTVE también obtiene una aportación procedente de un porcentaje de los ingresos que obtienen por su actividad en España los operadores audiovisuales y las compañías de telecomunicaciones. Además, puede recaudar fondos a partir de la explotación de patrocinios "deportivos y culturales" y de la venta a terceros de productos audiovisuales de producción propia.