El fútbol es un deporte que mueve cientos de millones de euros, pero cuyas audiencias no son en muchos casos tan abundantes como pudiera parecer. Más allá de los partidos de España, del Real Madrid, del F.C. Barcelona y del Atlético de Madrid, el seguimiento no es masivo, especialmente en la televisión de pago, donde el mercado doméstico -gestionado por LaLiga y dominado por Movistar y en menor medida DAZN- se caracteriza por unos precios que no son precisamente populares.
La primera jornada del campeonato de liga se jugó durante el puente de agosto. Es decir, en un período en el que el consumo de televisión es bajo. Llamó la atención que ninguno de los encuentros superara la barrera del millón de espectadores. El más seguido fue el Mallorca – Real Madrid, con 829.000 (9,1%), seguido del Valencia C.F. - F.C. Barcelona, con 740.000 (8,5%); del U.D. Las Palmas – Sevilla C.F., con 615.000 (se vio en abierto) y del Villarreal C.F. - Atlético de Madrid, con 532.000 (5,8%).
El partido con menos audiencia fue el R.C. Celta de Vigo – Deportivo Alavés, con 151.000 (2,4%).
Un fútbol muy caro
Estas audiencias vuelven a mostrar un dato preocupante, entre otras cosas, porque el fútbol es muy caro en España. Las operadoras, sumidas en una guerra de precios continua, empaquetan el deporte rey en sus ofertas más premium y Telefónica y Másorange, propietarias de los derechos de LaLiga y el fútbol, exprimen al máximo al cliente.
Conviene recordar que Telefónica es la única propietaria de la Champions League, Europa League y Conference League. Además, la operadora española comparte derechos con Dazn de LaLiga. La OTT, por su parte, es propietaria de la Premier League, la Serie A y esta semana anunció que ha conseguido los de la Bundesliga, demostrando su gran apuesta por el deporte rey, amén de otros deportes como el tenis, Fórmula 1 o motociclismo.
La oferta más económica de Telefónica, a través de Movistar, ronda los 92 euros y ofrece todo el fútbol posible europeo. Este paquete va asociado a otras líneas móviles, internet fijo y varios gigas en los dispositivos móviles.
La oferta más económica de Telefónica, a través de Movistar, ronda los 92 euros y ofrece todo el fútbol posible europeo
Orange reactualizó el paquete Home Fútbol con un precio de 80,95 euros. En él se ofrece fibra de 1 Gb, un teléfono fijo con llamadas ilimitadas a fijos y 1.000 minutos para móviles, Orange TV con más de 90 canales y todo el fútbol a nivel nacional y competiciones europeas. Además, el conglomerado dirigido por Meinrad Spenger ha metido a Jazztel en la ecuación, compañía de bajo coste, para ofrecer lo mismo por unos cuantos euros menos.
Sea como sea es que desde hace un tiempo, el fútbol arrastra un problema en pinchazos televisivos, entre otras cuestiones por sus altos precios. “El fútbol es un contenido que cuesta mucho dinero y es muy complicado de amortizar, por eso las operadoras lo empaquetan en tarifas multiservicio”, cuentan fuentes del sector en conversación con este periódico.
El problema de la piratería
Otro de los factores por los que las audiencias se desploman año a año es la piratería. Las operadoras y LaLiga llevan haciendo un esfuerzo extraordinario y junto a las fuerzas de seguridad han desplegado un amplio dispositivo para intentar eliminar el visionado ilegal de fútbol.
En los últimos estudios globales, entre el 30 y 40% de consumidores de fútbol, lo hacen de forma ilegal, y son datos extrapolables a España. De hecho, se estima que, en nuestro país, más de un millón de dispositivos tienen una app pirata para ver el fútbol.
Con todos estos ingredientes sobre la mesa, puede decirse que el fútbol de pago no es tan masivo..., como también que una mayoría de los equipos apenas si tienen seguimiento. Los datos de Kantar Media de la temporada 2023/2024 muestran que el encuentro más visto fue el Real Madrid C.F. – F.C. Barcelona, con 2.164.000 espectadores.
A continuación, se situó el F.C. Barcelona – Atlético de Madrid, con 1.646.000 (11,6%), del F.C. Barcelona – Real Madrid C.F., con 1.635.000 (16,7%), del Atlético – Barcelona, con la misma audiencia (12%) y del F.C. Barcelona – Girona F.C., con 1.594.000 (10,9%).
Los datos contrastan con el amplio seguimiento del fútbol de selecciones en abierto -que no del partido de liga, de interés residual para la audiencia-, que consigue audiencias millonarias. La final de la Eurocopa fue vista por 13.587.000 personas (78,7%), mientras que la semifinal España – Francia, por 11.567.000 (71,7%) y el España – Georgia, por 9.059.000 (60,3%).
Es cierto que el mercado del pago y el del abierto son muy diferentes, pero hay un dato curioso que se puede destacar, y es que la suma de la audiencia de la totalidad de los partidos de la primera jornada de liga (3.966.000) fue menor que la del partido de la selección española que peor resultado consiguió en la Eurocopa (5.078.000).
Te puede interesar
-
Ancelotti, a juicio por fraude fiscal: la historia del nunca acabar en el fútbol español
-
Una actriz de 'Sueños de libertad' anuncia su embarazo y deja en el aire su continuidad
-
Netflix pone fecha a la secuela de una de sus películas más vistas en su historia
-
El programa de Jesús Cintora en RTVE costará 2 millones de euros
Lo más visto
- 1 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 2 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 3 Entrevista a María Castro, Pía en 'La Promesa'
- 4 240 kilómetros de litoral, en manos del Gobierno vasco
- 5 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 6 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 7 Revilla sobre el emérito: "Hay un rey que se queda con los regalos"
- 8 La UCO confirma ante la jueza que el hermano de Sánchez se interesó por un piso de Airbnb en Badajoz antes de adjudicarse su plaza en la Diputación
- 9 El programa de Jesús Cintora en RTVE costará 2 millones