El presidente de Radiotelevisión Española, José Pablo López, anunciaba este lunes la publicación de una lista de contratos con productoras que ha rubricado la corporación durante las últimas semanas. Son cientos de millones de euros los que gasta esta empresa pública cada año para llenar la parrilla de programación de sus canales y la asignación de los proyectos siempre ha generado suspicacias. De ahí que López haya tomado la decisión de poner luz y taquígrafos sobre este asunto.

La relación de productoras que ha difundido RTVE -con datos de enero de 2025- está encabezada por Shine Iberia, que, con 8,79 millones de euros recibidos por la realización de MasterChef Celebrity, acapara casi la mitad de la inversión de la televisión pública durante el primer mes del año, que fue de 16,9 millones.

Este periódico ha accedido a distintos documentos de contabilidad de la corporación -correspondientes a los últimos 7 años- y ha comprobado que esta empresa audiovisual es la principal beneficiada por el reparto de la corporación. Tal es así que durante la presidencia de José Manuel Pérez Tornero, se llegó a debatir sobre la posibilidad de reducir le porcentaje del total de producciones de prime time que acaparaba.

Enorme presupuesto

Durante los últimos ejercicios, la inversión estimada de RTVE en Shine Iberia es de alrededor de 130 millones de euros en más de 40 contratos, tal y como se deduce de esta documentación interna.

Las seis últimas ediciones de Masterchef Senior han tenido un presupuesto aproximado de 31,8 millones de euros. Todos estos contratos fueron ratificados por el antiguo Consejo de Administración de la corporación. De hecho, estos datos surgen de la documentación repartida entre los vocales.

La versión Celebrity ha tenido un coste para la corporación de 33,19 millones de euros desde la tercera temporada, mientras que la Junior, de 8,25 millones en las últimas tres, incluyendo aquí una versión con los abuelos. Los dos especiales de Navidad de 2022 y 2023 tuvieron un presupuesto de 7,2 millones.

Masterchef implica una gran inversión anual para la corporación, pero también obtiene buenos resultados de audiencia. No fue el caso de otros formatos, como Cover Night, que costó 7,8 millones de euros y tuvo un seguimiento medio de 592.000 espectadores y el 6,9% de la cuota de pantalla.

El caso de Prodigios fue similar. La corporación gastó en sus tres temporadas 6,1 millones de euros, para una audiencia que no fue muy superior a la media de la cadena.

Otras productoras

Dentro de la lista difundida este lunes por Radiotelevisión Española también cabe destacar el contrato de 622.000 euros con Globomedia para la realización del programa de debate 59 segundos; o el de 579.700 euros con Minuto de Barras para producir Late Xou.

La lista de producciones está encabezada de es la siguiente: