Los medios de comunicación españoles deberán aportar próximamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una serie de datos que aclaren quiénes son sus accionistas, cuál es su razón social y cuánto dinero ingresan en concepto de publicidad institucional de cada una de las administraciones públicas.
Esta medida se propone en el Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación, en principio, de aplicación automática, pero que el Gobierno pretende adaptar a España mediante una ley cuyo anteproyecto presentará esta semana en el Congreso de los Diputados.
Así lo ha anunciado este martes en la sala de prensa de Moncloa el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, quien ha expresado que la nueva norma también trasladará a España todo lo relacionado con la Ley europea de Servicios Digitales.
Legislación sobre el algoritmo
La CNMC será la responsable de de vigilar que los medios de comunicación y las plataformas digitales que operen en España cumplan con la legislación europea en este sentido. Al frente de esta institución se encuentra Cani Fernández, mientras que el responsable de Supervisión Regulatoria es Ángel García Castillejo, recientemente nombrado vicepresidente a propuesta de Moncloa; y especialista en el ámbito audiovisual.
El regulador -ha anunciado el Ejecutivo- contará a partir de ahora con un mecanismo que controlará "los procesos de concentración de medios y garantizar, de esta manera, que se respeta la pluralidad informativa y la independencia editorial". Moncloa no ha dado más detalles sobre esta herramienta y sobre la forma en la que podría colisionar con el libre mercado de la información.
La nueva normativa también regulará sobre el algoritmo y exigirá a las plataformas y redes sociales "transparencia sobre los criterios de recomendación" y la publicidad que difundan. Asimismo, les obligará a introducir en sus páginas sistema de alerta y denuncias sobre contenidos inadecuados o mensajes que vulneren la legislación española.
Fuentes de Moncloa inciden en que el objetivo de la norma será confeccionar "un entorno digital seguro, predecible, plural y fiable tanto para la innovación tecnológica como para el acceso a la información".
Se enmarcan dentro de su polémico Plan de Acción por la Democracia, que el Ejecutivo anunció el pasado verano y presentó en septiembre; como parte de su batalla contra el "fango", los "bulos", la "desinformación" y los "pseudo-medios".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 2 Las falacias de Montero sobre la 'quita' de la deuda
- 3 El Gobierno obligará a los medios a inscribirse en un registro.
- 4 La polémica del "cada día estás más guapa": de Yolanda Díaz a Feijóo pasando por Abascal y Garamendi
- 5 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 6 Carmen Pano asegura que entregó 90.000 euros en Ferraz y Claudio Rivas lo niega todo
- 7 Desbandada de directivos en Finetwork a la espera del nuevo CEO
- 8 El centro social a nombre de Ábalos en Perú corresponde a su época de "cooperante internacional"
- 9 Sánchez nos condona o nos condena