La radio digital todavía no tiene un mercado muy amplio en España. Según Infoadex, su recaudación publicitaria fue de 86,2 millones de euros en 2024, frente a los 486 millones que obtuvieron las emisoras convencionales. El peso de la actividad en internet de este medio de comunicación es mucho menor que en la prensa, donde actualmente los anunciantes invierten más dinero online (409 millones) que en las cabeceras diarias y dominicales impresas (339,4).

Pese a todo, la actividad radiofónica en internet se ha incrementado de forma considerable en los últimos tiempos. Según los datos de la primera ola de 2025 del Estudio General de Medios, su consumo ha aumentado el 20,1% en el último año en España.

Actualmente, son 6.214.000 personas los que escuchan estos formatos de lunes a viernes, frente a los 5.948.000 de la última encuesta de audiencia de 2024 y los 5.175.000 de la primera de ese ejercicio. En total, la audiencia de los formatos podcast y streaming ha aumentado en 1.039.000 personas en un año.

La radio generalista

En lo que respecta a la radio generalista, el incremento ha sido del 26% en los últimos 12 meses, lo que ilustra sobre la apuesta intensa que han realizado las diferentes cadenas por este negocio en desarrollo.

La que más actividad online tiene es la Cadena SER, con 1.362.000 oyentes (+21,3%), mientras que las que más han crecido han sido esRadio (68,2%) y Onda Cero (47,1%). COPE no llega a la doble cifra, al quedarse en el 9,5%. Así se observa en esta gráfica, elaborada a partir de los datos de la AIMC:

El esplendor de las radiofórmulas en internet no es tan evidente dentro del negocio digital, dado que, entre otras cosas, compiten contra plataformas como Spotify o Amazon y Apple Music. Sin embargo, su seguimiento también ha aumentado en el último año (15,9%).

Los40 es escuchada por 250.000 personas (-3,5%), Dial, por 222.000 (+69,5%); Cadena 100 por 219.000 (+39,5%) RockFM, por 137.000 (+35,6%), KissFM, por 127.000 (+19,8%), Radio 3, por 116.000 (+107,1%); Los40 Classic, por 109.000 (9%), Radio Olé, por 87.000 (+314%) y Europa FM, por 74.000 (-44,8%).

En total, hay 3.515.000 oyentes que escuchan formatos en streaming (+9,6%) y 3.244.000 que son fieles de los podcast (+30,9%). Todo ello, de lunes a viernes.

Uno de cada cuatro oyentes de radio optan actualmente por los formatos digitales. Es decir, casi 4 puntos más que hace 1 año.

¿Cuál es el perfil del oyente de radio español?

La última oleada del EGM no especifica cuál es el perfil concreto de oyente de radio digital, pero sí que ofrece una serie de datos generales sobre la audiencia en general que son dignos de mención.

En total, son 24,6 millones de personas las que contactan con este medio de comunicación a diario, es decir, 760.000 más que hace un año. Las cadenas generalistas cuentan con 14,59 millones (+669.000) y las radiofórmulas, con 13 millones (+363.000).

El 52,2% de los oyentes son hombres y el 47,8%, mujeres. La edad promedio de la audiencia es de 49 años. En el caso de las generalistas asciende hasta los 52,3 años, mientras que en el de las musicales es de 47.

Según detalló este martes El Independiente, la primera oleada del año del Estudio General de Medios (EGM) ha sido especialmente positiva para la Cadena SER, que ha mejorado su audiencia en 174.000 oyentes diarios, hasta los 4.530.000. Las noticias no han sido tan positivas para COPE, que cayó en 96.000 fieles, hasta los 3.415.000; ni para Onda Cero, que se dejó 81.000, aunque consiguió mantenerse por encima de la barrera de los 2.000.000.

Radio Nacional de España marcó una audiencia de 905.000 oyentes (+19.000), mientras que esRadio, de Federico Jiménez Losantos, de 816.000, tras una subida de 119.000.