Tener hijos ya no es una prioridad en España, una realidad que ha quedado demostrada por medio de múltiples informes que reflejan el preocupante índice de fecundidad en nuestro país. Según el estudio anual del INE, en 2017 se registró la tasa de natalidad más baja en 40 años, año en que se registraron un total de 391.930 nacimientos, con una tasa de 8,4 bebés por cada mil habitantes.
Además, si ellas deciden ser madres, lo postergan cada vez más. De hecho, según un informe publicado por la Fundación Renacimiento Demográfico, las mujeres de 40 años tienen ahora más hijos que las jóvenes de 25, un dato que, sin embargo, "siempre ha estado ahí".
Como señala el director general de la Fundación, Alejandro Macarrón, desde 1990 no ha dejado de crecer el cociente entre nacimientos de madres de 40 años y de 25 años. De hecho, en estos 28 años ha habido una tendencia constante a postergar la maternidad (y no solo en España, sino también fuera de ella), si bien la mayor parte de nacimientos se ha producido en años de bonanza económica.

Esta situación genera alarma por el peligro que supone para el relevo generacional. De acuerdo con la encuesta de fecundidad del INE, tres de cada cuatro mujeres querrían tener al menos dos hijos y, sin embargo, el índice en España es de 1,3. Entonces, ¿por qué se retrasa la maternidad o no se hace efectiva?
Diversas encuestas de instituciones internacionales como la ONU o la OCDE apuntan a dos direcciones comunes: la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral a lo largo de los años y unas políticas de conciliación escasas en las empresas. Especialmente llamativo es el dato de que en España las madres de nuestro país registran una tasa de paro del 23%, 10 puntos más que los varones.
Aumentar los deseos de ser padres se conseguiría, según un estudio del INE, incentivando políticas que garanticen una mayor duración de los permisos de maternidad y paternidad así como flexibilizar los horarios para padres y madres con niños pequeños. En la Unión Europea, el gasto público en políticas de conciliación supone el 3,5% del PIB, mientras que en España no supera el 1,5%.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 2 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 3 Trump levanta una muralla a Europa y China, pero exime del castigo a Rusia
- 4 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 5 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 6 Peinado rechaza la petición de Bolaños y le informa de que no puede declarar como testigo por escrito
- 7 Trump impondrá aranceles del 20% para todos los productos de la UE
- 8 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 9 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira