Las ciudades españolas están más sucias que hace cuatro años. Guadalajara, La Coruña, Ávila o Santa Cruz de Tenerife... todas ellas han reducido su nivel de limpieza en calles o aceras, en el estado de sus parques y jardines o en contaminación, según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
La encuesta, que ya realizó la OCU en otras cinco ocasiones, recoge la opinión de los vecinos de las capitales de provincias y de 10 municipios más. A las valoraciónes de 5.260 vecinos se han sumado las de los ayuntamientos de 44 de los 60 municipios estudiados.
¿Y qué factores de limpieza se han valorado? Las cacas, que son el factor más influyente en la percepción de la ciudad como un lugar sucio; los contenedores, convertidos en un lugar de suciedad cuando no se vacían a menudo; las pintadas, una de las causas que han empeorado en los últimos años y los puntos negros de las urbes (mercadillos, zonas de botellón o barrios periféricos).
Alcalá de Henares, Alicante y Jaén: las más sucias
Los vecinos de estas ciudades puntúan muy baja la limpieza en las calles y aceras, el estado de los jardines y parques, la presencia de excrementos o la pulcritud de las zonas alejadas al centro. Sin embargo, las que más se han ensuciado en los últimos años han sido las ciudades de Ávila, La Coruña y Guadalajara.

Ciudades peor puntuadas en limpieza en 2019.
Las mejor valoradas: Oviedo, Bilbao y Vigo
La OCU también recoge en su estudio cuales son las ciudades con los índices más altos de limpieza. Un ranking que lidera Oviedo, que a pesar de encabezar la lista ha disminuido en tres puntos respecto al estudio de hace cuatro años. Tras ella se encuentran Bilbao, Vigo, Logroño y Pamplona, que han mejorado sus niveles en ese tiempo. Otras ciudades, como Huesca -12 puntos de mejora-, Castellón y Zamora -8 puntos más-, son las que han dado un salto más grande en la limpieza.

Ciudades mejor puntuadas en limpieza en 2019.
La situación ha empeorado. La media de las ciudades estudiadas hace cuatro años era de 55 puntos sobre 100, y ahora es de 53. En concreto, los vecinos de 39 de las 60 urbes valoran peor la limpieza del lugar donde viven. Barcelona, por ejemplo, aprueba por la mínima y Madrid suspende a pesar de haber mejorado levemente.
La OCU considera que la inversión en limpieza "no es un factor decisivo" porque las ciudades "más limpias" no son las que más gastan ni las más sucias las que menos. En todo caso, defienden que la educación cívica y la buena gestión de los recursos son "imprescindibles" para mantener un elevado índice de satisfacción.
Te puede interesar
-
La UE quiere conocer cuánto costará construir más centrales nucleares o prorrogar las existentes
-
8,6 millones de vehículos con más de 20 años circulan (y contaminan) por las carreteras españolas
-
Doñana resucita con las lluvias: por qué es Patrimonio de la Humanidad
-
Minerales, un tesoro bajo tierra de 3.500 millones que se disputan 2.600 empresas
Lo más visto
- 1 El manicomio tertuliano en la muerte del Papa
- 2 El papa rojo y los ateos creyentes
- 3 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 4 Sánchez anuncia que España alcanzará el 2% de gasto militar en 2025 con un plan de 10.471 millones extra
- 5 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 6 Siga en directo la comparecencia de Pedro Sánchez
- 7 El 'idilio' del Gobierno con Francisco, el Papa que ayudó a exhumar a Franco y transformar Cuelgamuros
- 8 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 9 Marruecos: Dirigentes y bases del PSOE acusan a Albares de violar legalidad internacional