Hostelería de España ha presentado una demanda en la Audiencia Nacional contra la orden ministerial y el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema de Salud del pasado 14 de agosto en la que se aprobaron una serie de medidas para frenar la expansión del coronavirus, según ha informado la patronal hostelera.
Los hosteleros mantienen así su estrategia de defensa del sector también ante los tribunales. El pasado 15 de diciembre presentaron ante la Audiencia Nacional, a través de la firma jurídica Ecija, esta demanda contra la orden ministerial por la que se aprueba la declaración de actuaciones coordinadas en Salud Pública para responder ante la situación de especial riesgo derivada del incremento de casos de coronavirus y también contra el acuerdo adoptado en la misma fecha por el Consejo Interterritorial del Sistema de Salud.
En concreto, esta demanda tiene como objetivo lograr la nulidad de las resoluciones impugnadas basándose, entre otros, en la falta de justificación de las medidas acordadas.
La patronal hostelera ha recordado que los propios datos del Ministerio de Sanidad han acreditado que la hostelería no es el foco de la pandemia. El índice de contagios está situado por debajo del 2% en los establecimientos hosteleros.
Hostelería de España ha precisado que este procedimiento busca cerrar el círculo de todos los recursos que se han ido interponiendo en cada comunidad autónoma ante los tribunales de justicia contra medidas adoptadas por los gobiernos regionales como consecuencia del Acuerdo del Consejo interterritorial de 14 de agosto, quedando así cubiertas judicialmente todas las posibles vías de reclamación con respecto al mismo.
Hostelería de España denuncia la "excesiva criminalización" del sector y las "medidas restrictivas" que este viene sufriendo en los
últimos meses. Explican que han llevado a la hostelería a una "situación límite", pudiendo llegar a perderse un millón de empleos entre directos e indirectos. Actualmente hay más de 365.000 trabajadores en expediente regulación temporal de empleo (ERTE) y un tercio de los locales abocados al cierre ante la falta de ayudas directas.
Desde Ecija han manifestado su confianza en que la Audiencia Nacional acoja los argumentos jurídicos esgrimidos en la misma. En su opinión, en la demanda se han presentado suficientes argumentos médicos, científicos y jurídicos para demostrar que las medidas que se han acordado no son eficaces, ni idóneas, ni proporcionales a las circunstancias de cada territorio.
El sector hostelero, que generaba el 6,2% del PIB y empleaba a 1,7 millones de personas antes de la pandemia, es un sector estratégico que, además, ha indicado que en este tiempo ha puesto "todo su empeño" en adaptarse a esta situación, con importantes inversiones en formación, equipamiento, materiales y productos, para ofrecer espacios seguros a la ciudadanía, en los que se respetan las normativas de aforo, desinfección y distancia social.
Te puede interesar
-
Plus Ultra abona 2,48 millones de euros a la SEPI como tercera cuota de amortización del préstamo
-
Polémica entre Ana Rosa y Pablo Iglesias por el juicio sobre las residencias
-
Bruselas aprueba el tercer paquete de fondos europeos para España
-
Lista de países que piden PCR negativa a viajeros procedentes de China
Lo más visto
- 1 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 2 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 3 El tiempo para no cerrar Almaraz, se agota
- 4 Génova sugiere la caída en desgracia de Montero a favor de Cuerpo
- 5 La reforma 'kitsch' que Trump ejecutó en el Despacho Oval
- 6 ¿Está preparada Europa para responder a Trump y Putin?
- 7 Los Polanco rechazan a la estrategia de Oughourlian en Prisa
- 8 El confidente del enlace de Interior sabía que la droga estaba controlada: "Me lo mandó la Policía colombiana"
- 9 Luis García Montero y las viudas vituperadas