España vuelve a liderar la esperanza de vida en la Unión Europea (UE) con 84 años de edad, además de situarse por encima de la media comunitaria, que se ubica en los 81,5 años, según reflejan los últimos datos actualizados este viernes por la agencia estadística comunitaria Eurostat.
Son los datos preliminares recabados al cierre de 2023, según los cuales España ostenta la esperanza de vida al nacer más alta de toda la Unión Europea (84 años), seguida a muy poca distancia en el segundo puesto por Italia (83,8 años) y en el tercer lugar por Malta (83,6 años).
En total, 15 de los 27 países de la UE superan la media comunitaria de la esperanza de vida (81,5 años). La esperanza de vida más baja se registra en Bulgaria (75,8 años), seguido de Letonia (75,9 años) y Rumanía (76,6).
En general, países con la esperanza de vida más baja son los de Europa del Este y los Bálticos, mientras que los países del Mediterráneo, Escandinavia y Europa central presentan los registros más elevados.
Esta es la esperanza de vida de todos los países de la UE, ordenados de mayor a menor: España (84); Italia (83,8); Malta (83,6); Suecia (83,4); Luxemburgo (83,4); Francia (83,1); Bélgica (82,5); Chipre (82,5); Portugal (82,4); Países Bajos (82); Eslovenia (82); Dinamarca (81,9); Finlandia (81,7); Grecia (81,6); Austria (81,6); Alemania (81,2); República Checa (80); Estonia (78,8); Croacia (78,8); Polonia (78,6); Eslovaquia (78,1); Lituania (77,3); Hungría (76,9); Rumanía (76,6); Letonia (75,9); Bulgaria (75,8).
Al comparar estos datos de 2023 con los registros de 2019, el año de referencia para establecer comparaciones, al ser el último antes del estallido de la pandemia, resulta que hasta 18 países de la UE han aumentado su esperanza de vida, mientras que España, en cambio, se ha mantenido estable en los 84 años de edad.
El mayor aumento de 2019 a 2023 se ha producido en Rumanía, con 1 año más de esperanza de vida, seguido de Lituania (+0,8 años) y Bulgaria, República Checa, Luxemburgo y Malta (todos ellos con un incremento de +0,7 años).
Por el contrario, Austria y Finlandia registraron los mayores descensos (-0,4 años cada uno), seguidos de Estonia y los Países Bajos (-0,2 años).
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 2 España concederá a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 3 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 4 Detectado el neutrino con la mayor energía jamás captada
- 5 ¿Un país que crece o un país de tiesos?
- 6 El verdadero tamaño del pez diablo negro hallado cerca de Tenerife
- 7 OPA de BBVA y Sabadell: el margen del Gobierno para endurecerla
- 8 Atmos 2000, el sistema de artillería que confirma el idilio de Marruecos con Israel
- 9 Colette, la autora que sacudió a la sociedad parisina