Desde 2015, el proceso para obtener la nacionalidad española por residencia establece que los solicitantes deben aprobar dos exámenes: el CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España) y, en ciertos casos, el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), que evalúa el nivel de español de quienes no lo tienen como lengua materna. No obstante, la normativa contempla excepciones a estas pruebas en situaciones específicas. Estas exenciones están reguladas por la Orden JUS/1018/2022, de 24 de octubre, y establecen condiciones bajo las cuales ciertos extranjeros pueden quedar exentos de realizarlas.
Como principio general, cualquier persona extranjera que desee obtener la nacionalidad española debe superar el CCSE y, si corresponde, el DELE. La normativa, que comenzó a aplicarse con los cambios de años anteriores, tiene como objetivo crear un sistema uniforme para valorar la integración sociocultural y lingüística de los solicitantes, eliminando la discrecionalidad que existía en los procesos previos gestionados localmente en los Registros Civiles.
A pesar de la obligatoriedad de estos exámenes, existen excepciones, como en el caso de personas con dificultades de aprendizaje o aquellas que ya han demostrado su integración sociocultural al haber alcanzado determinados niveles educativos en España.
Casos en los que se puede solicitar la dispensa
De acuerdo con la normativa vigente, los siguientes grupos pueden solicitar una exención de uno o ambos exámenes para la nacionalidad:
- Personas con dificultades de aprendizaje o analfabetismo: Los solicitantes que no sepan leer ni escribir, o que presenten dificultades de aprendizaje documentadas, tienen la posibilidad de pedir la exención del examen CCSE y/o DELE. Estas situaciones deben ser acreditadas ante el Ministerio de Justicia, que evaluará las pruebas y circunstancias presentadas.
- Escolarizados en España con la ESO aprobada: Los extranjeros que hayan cursado estudios en España y aprobado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) están exentos de presentar los exámenes CCSE y DELE. En este caso, no es necesario solicitar formalmente la exención, ya que basta con adjuntar los documentos académicos correspondientes al expediente de nacionalidad, los cuales serán verificados durante el proceso de instrucción.
Procedimiento para solicitar la dispensa
En aquellos casos donde sea necesario gestionar la exención, los interesados deben presentar una solicitud formal al Ministerio de Justicia antes de iniciar el trámite de nacionalidad por residencia. La solicitud debe realizarse a través del modelo oficial, y puede presentarse por varias vías: el Registro Electrónico del Ministerio, correo postal o cualquier registro público de las delegaciones o subdelegaciones del gobierno. Una vez presentada, se genera un resguardo que permite hacer seguimiento al proceso.
El plazo máximo para resolver las solicitudes de exención es de seis meses desde su presentación. Si no se recibe una respuesta en ese tiempo, se considera que la solicitud ha sido rechazada. Durante este periodo, no se puede iniciar ni evaluar la solicitud de nacionalidad, excepto en los casos de personas escolarizadas en España con la ESO aprobada.
En el caso de haber solicitado simultáneamente la nacionalidad y la exención, las autoridades procederán a archivar la solicitud de nacionalidad, lo que dará lugar a una resolución administrativa que pondrá fin al trámite. Desde la entrada en vigor de esta normativa en octubre de 2022, las solicitudes de nacionalidad por residencia deben esperar la resolución de las solicitudes de exención.
Dificultades en el proceso de dispensa
A pesar de que las exenciones están contempladas por la ley, las demoras en la gestión de estas solicitudes por parte del Ministerio de Justicia han sido recurrentemente señaladas como un problema. En muchos casos, la resolución de estas solicitudes puede tardar años, y se reporta que muchas son denegadas o solo concedidas parcialmente, lo que obliga a los solicitantes a presentarse a versiones adaptadas de los exámenes, como las pruebas orales.
Cuando se concede una exención parcial, los exámenes se adaptan para facilitar su realización. Por ejemplo, una persona analfabeta podría realizar el examen de forma oral. Sin embargo, la implementación de estas medidas de adaptación ha generado críticas, dado su impacto sobre los solicitantes.
Existen casos en los que se ha resuelto favorablemente la solicitud de exención, especialmente cuando se ha concedido de forma total o parcial a personas analfabetas, según se reporta en el sitio Parainmigrantes.info. En 2022, por ejemplo, se presentaron solicitudes a favor de varios ciudadanos, como Latifa S. y Ahmed M., quienes no sabían leer ni escribir en su lengua materna. En ambos casos, resueltos en 2023, se otorgó una exención parcial, permitiéndoles realizar los exámenes en un formato adaptado.
Perspectivas del sistema de dispensas
A pesar del marco legal existente, los retrasos en la gestión de los expedientes y la falta de una normativa específica y clara sobre las exenciones generan incertidumbre para miles de aspirantes a la nacionalidad española. Esto ha llevado a algunos a desistir de su solicitud o a prepararse intensamente para los exámenes, incluso cuando podrían estar justificados para recibir una exención.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 García Ortiz habló los días de la filtración con cuatro fiscales que no constan en el informe de la UCO
- 2 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 3 España concede a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 4 Nueva ley amenaza con multas millonarias a directivos españoles
- 5 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 6 El CIS eleva a Sánchez a más de 5 puntos por encima de Feijóo
- 7 El socio más peligroso de Aldama se mueve
- 8 Arabia Saudí, el socio de Trump que puede pararle los pies
- 9 El presidente de Prisa registra una caída de 25 millones en Indra