A héroe suena cuando se ven desde la carretera los terrenos cultivados. La viticultura heroica es conocida mundialmente como la práctica del cultivo vinícola en tierras difíciles, esto es, con fuertes pendientes, en grandes alturas o en islas.Variedades autóctonas como el Albarin Blanco y Negro, el Mencía, el Moscatel de grano menudo o el Verdejo Negro se apuntan al heroico por su exclusividad, por su calidad y por el triunfo del trabajo en un terreno del que parece increíble sacar fruto a la tierra.
En el norte de España, concretamente en las laderas soleadas de las montañas asturianas, se encuentran los viñedos de Vitheras, una bodega que comenzó su andadura hace casi media década continuando una tradición centenaria que ha cuidado las vides de los valles afilados del río Cibea, a no más de 10km de la Villa de Cangas de Narcea.
La historia de esta bodega se remonta al S.XVI y es a finales del siglo XIX cuando los vinos de esta región obtuvieron premios internacionales en Burdeos, Angers, Ruan y una cierta difusión internacional. Gaspar Melchor de Jovellanos hablaba con admiración de estos vinos y otros asturianos como el Conde de Toreno o el músico e intelectual Anselmo González del Valle dedicaron su hacienda a cultivar extensos viñedos con notable éxito.
En el siglo pasado, estos viñedos tuvieron que sobreponerse a la llegada de las enfermedades como el oídio, la filoxera o el mildiu y en los años 50-60 a la minería del carbón, la industrialización y el abandono de las zonas rurales. La viticultura quedó reducida a tan solo pequeñas parcelas cuidadas por los viejos viticultores de la zona, que se resistían a abandonarlas.
En 1986, Mª del Carmen Martínez, científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), emprendió la recuperación de estas tierras y con ellas las variedades autóctonas de la zona como Albarín Blanco, Verdejo Negro, Albarín Negro o Carrasquín y foráneas como el Moscatel de Grano Menudo Blanco, o el Moscatel de Grano Menudo Rojo. Esta última, desaparecida prácticamente a nivel mundial, se cultiva solo en Asturias.
Desde 2014 hemos logrado obtener 13 galardones internacionales en los concursos de mayor prestigio internacional
"Desde 2014, fecha en la que se profesionalizó la bodega y se lanzó la primer añada hemos logrado obtener 13 galardones internacionales en los concursos de mayor prestigio internacional, tanto para nuestro vino blanco como para nuestro vino rosado. Premios en Italia, Bélgica, Reino Unido, en Hong Kong … y son los concursos de referencia a nivel mundial", dice Carlos Ron Martinez, Director de bodega Vitheras.
La bodega familiar en la que están implicados abuelos y nietos pretende la recuperación del paisaje vitícola y la reactivación económica de la zona a base de las mejores variedades de uvas.
Méritos que no solo obtienen medallas de oro, plata y bronce: también sitio en las cartas de de numerosos restaurantes de alta cocina.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 3 Real Madrid vs Real Sociedad: cuándo y dónde ver por TV
- 4 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 5 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 6 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 7 Marine Le Pen, condenada por desvío de fondos a inhabilitación con ejecución inmediata
- 8 Todas las asociaciones judiciales y fiscales piden a María Jesús Montero respeto a la presunción de inocencia
- 9 ¿Qué le hizo Marcial a Emilio Aragón? Las muertes más traumáticas de la ficción española