El próximo día 12 de agosto de 2026, España se verá sometido a la exposición de la oscuridad durante un algo más de un minuto como consecuencia de un maravilloso eclipse solar total. Recordemos que este fenómeno tiene lugar cuando la Luna impide por completo la luz del Sol, por lo que se puede observar en su totalidad desde el norte de la península y las Islas Baleares.

¿Cuándo y dónde se verá el eclipse en España?

Las mejores zonas para observar el eclipse total

Si bien la franja de totalidad del eclipse solar será visible en toda España desde el oeste al este, las regiones más afortunadas que verán el eclipse solar del 12 de agosto de 2026 como totalmente eclipsado serán Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y la Comunidad Valenciana. Las ciudades como A Coruña, Oviedo, Bilbao, Zaragoza y Valencia, verán que la Luna cubre del todo el disco solar, todo un espectáculo.

En las Islas Baleares, donde destaca Palma de Mallorca, también se contempla el eclipse total el cual se verá antes de perderse la sombra en el continente y perderse en el océano Atlántico. En toda la península ibérica se verá un eclipse parcial, donde parcialmente se cubrirá la fracción del Sol por parte de la Luna.

Horarios clave del eclipse en España

En España, el último eclipse total tendrá su origen visible desde A Coruña a las 19:31 horas, momento en el cual ya resulta visible el origen del Sol por los bordes del horizonte, hasta que llegue a su máxima plenitud alrededor de las 20:28 horas. La duración de la totalidad, al contrario del caso de Palencia, por ejemplo, es de 104 segundos. En Palma de Mallorca, el Sol se encuentra muy bajo en el horizonte, por lo que la posibilidad de la adecuada observación queda condicionada a que la observación se efectúe en un lugar despejado.

La ciencia detrás de un eclipse solar total

¿Cómo ocurre un eclipse solar?

Un verdadero eclipse solar total tiene lugar cuando la Luna, en la fase de Luna nueva, pasa entre la Tierra y el Sol, tapando completamente la luz solar. Este fenómeno se produce gracias a un encuentro casi casual de las distancias y tamaños de ambos astros. En efecto, aun siendo el Sol 400 veces más grande que la Luna, es a la vez 400 veces más distante, por lo que desde el punto de vista de los observadores de la Tierra, ambos parecen tener tamaños coincidentes.

Un eclipse podría llegar a ser parcial, anular o total en función del alineamiento; el eclipse anular no cubre por completo la superficie del Sol, sino que deja un "anillo de fuego" mientras que el eclipse parcial cubre solamente una parte del Sol.

Frecuencia de los eclipses solares

Pese al hecho de que el fenómeno de la alineación se produce cada luna nueva, la inclinación de la órbita lunar provoca que los eclipses solares totales sean escasos en una misma región. Lo habitual, pero generalizado, es que en el mundo se produzcan entre 2 y 5 eclipses solares en un año, aunque de estos solamente algunos llegan a ser totales en el mar, siendo muchos menos los que lo son en la tierra firme.

En nuestro país será un hecho inédito, ya que no se ha podido contemplar ninguno desde 1912 en la península y en el archipiélago canario no hay registros de uno desde 1959.

Cómo ver el eclipse solar de forma segura

Protege tus ojos: ¡no mires directamente al Sol!

La observación del Sol, incluso si es parcial, puede provocar lesiones irreversibles en la retina, por la cual razón, si se quiere disfrutar del eclipse, es absolutamente necesario utilizar gafas eclipsadas normas ISO 12312-2, ya que telescopios y cámaras con filtros ya sea de tipo pantalla, vendajes u otros no son suficientes para proteger la vista y los sensores de las cámaras.

El eclipse solar del 12 de agosto de 2026 está destinado a hacer historia. Si deseas disfrutarlo al 100% de todos sus matices, anota la fecha en tu agenda, busca el sitio perfecto para observarlo. Prepárate para presenciar uno de los eventos astronómicos más esperados del siglo en nuestro país.