En vísperas del funeral del papa Francisco y del cónclave que elegirá a su sucesor, mientras Roma vuelve a convertirse en escenario de plegarias, especulaciones y componendas, es útil buscar claves y sentido en los libros. Porque pocos rituales concentran tanto simbolismo, historia y secreto como la elección del obispo de Roma.
En este 23 de abril, el Día del Libro, aquí va una lista de 23 títulos clave para entender lo que va a suceder en las próximas semanas. Ensayos de vaticanistas y teólogos, novelas que exploran el poder, la fe y la corrupción e incluso literatura que roza lo místico. Entre todos, dibujan un mapa del drama papal que se despliega estos días en torno al Vaticano, esa mezcla de institución y misterio que interpela a creyentes y no creyentes, y del sentido de lo espiritual en nuestras vidas.
Ensayo y crónica
Javier Cercas, El loco de Dios en el fin del mundo (Random House)
Esta crónica literaria sobre un papa inesperado promete ser uno de los superventas de este Sant Jordi / Día del Libro. Cercas construye, desde la duda y la admiración, un retrato del poder espiritual en la era del descreimiento.
Francisco, Evangelii Gaudium (Ediciones San Pablo)
Más que un documento doctrinal, esta exhortación apostólica funciona como un manifiesto del pontificado del difunto papa. Define el estilo, las prioridades y los desafíos que han marcado su agenda pastoral y política.
Marco Politi, Francisco entre lobos (Fondo de Cultura Económica)
Retrato vibrante de las presiones que ha afrontado Francisco por parte de la curia romana. Una mirada imprescindible para comprender las tensiones que han marcado su pontificado y que se proyectan sobre el cónclave.
Gianluigi Nuzzi, Via Crucis (Espasa)
Libro basado en documentos filtrados que revelan los escándalos financieros del Vaticano. Una lectura cruda sobre las tensiones internas y los obstáculos con que se encontró el papa Francisco desde el inicio de su pontificado.
Javier Martínez-Brocal, Papa Francisco. El sucesor (Planeta Testimonio)
Crónica de la convivencia inédita entre Benedicto XVI y Francisco. El periodista madrileño, corresponsal en el Vaticano para ABC, ofrece una mirada íntima sobre los últimos años de ambos papas y el simbolismo de esta coexistencia.
Hans Küng, La Iglesia Católica. Una historia (Debate)
El gran teólogo suizo recorre dos mil años de historia de la Iglesia con una mirada crítica y profunda, que combina erudición y compromiso con la reforma. Una obra fundamental para contextualizar el momento presente.
Antonio Socci, El cuarto secreto de Fátima (La Esfera de los Libros)
Ensayo polémico que mezcla investigación con teorías conspirativas. Aunque cuestionado, resulta revelador del imaginario que circula en ciertos sectores del Vaticano y del peso que aún tiene la profecía dentro de los debates doctrinales.
Joaquín Navarro-Valls, Mis años con Juan Pablo II (Espasa)
Testimonio desde el corazón del aparato vaticano. El portavoz del papa polaco fallecido en 2017 ofrece una mirada interna a las relaciones de poder, las decisiones estratégicas y la dimensión humana de un pontificado largo e influyente.
Frédéric Martel, Sodoma (Roca)
Investigación que explora la cultura del secreto y la homosexualidad dentro del clero vaticano. Un libro controvertido pero ineludible para entender las corrientes subterráneas que influyen en las decisiones públicas.
Eric Frattini, Los papas y el sexo (Booket)
Una historia del papado desde el ángulo de la moral sexual, donde se revela la tensión persistente entre doctrina y práctica, entre lo público y lo privado.
Narrativa y novela
Morris West, Las sandalias del pescador (Ediciones B)
Una novela publicada en 1963 que anticipó la elección de un papa eslavo. Combina intriga política con reflexión espiritual, y sigue siendo una referencia en el género de la ficción vaticana.
Leonardo Sciascia, Todo modo (Tusquets)
Un retiro espiritual en el que se reúnen políticos y eclesiásticos deriva en un asesinato. Una sátira lúcida sobre el poder, la corrupción y el catolicismo italiano.
Umberto Eco, El nombre de la rosa (Lumen)
Más allá de la intriga monástica, es una meditación sobre la herejía, el conocimiento y el control ideológico. Un clásico para entender los mecanismos del poder eclesiástico.
José Jiménez Lozano, El mudejarillo (Antrophos y Confluencias)
Retrato de una figura santa y marginal. Una obra escrita con sobriedad mística, que plantea una contralectura del poder y la autoridad eclesial.
Dan Simmons, Ilium (Ediciones B)
Ciencia ficción con elementos teológicos. Incluye una figura papal ciborg y un cónclave futurista como metáfora provocadora de las tensiones actuales.
David Lodge, ¡El autor, el autor! (Anagrama)
Aunque no trata directamente de la Iglesia, su exploración de la vocación, la duda y la ambición resuena con las tensiones espirituales del cargo papal.
Joris-Karl Huysmans, Allá lejos (Valdemar)
Novela sobre el satanismo y la decadencia del clero en la Francia finisecular. Perturbadora, pero iluminadora sobre la sombra que persigue a la institución.
Poesía, filosofía y espiritualidad
Joseph Ratzinger, Introducción al cristianismo (Sígueme)
El gran tratado teológico del futuro Benedicto XVI. Una obra exigente, pero fundamental para comprender la profundidad intelectual de su legado.
Roberto Calasso, La ruina de Kasch (Anagrama)
Libro inclasificable que analiza el vínculo entre poder, mito y rito. Calasso ayuda a leer el cónclave como un acto simbólico más que como simple elección administrativa.
Paul Claudel, La anunciación a María (Encuentro)
Drama en verso sobre la vocación y el sacrificio. Claudel ofrece una visión radicalmente espiritual del sentido de la entrega cristiana.
Fabrice Hadjadj, La fe de los demonios (Nuevo Inicio)
Un ensayo filosófico y teológico provocador, que juega con el lenguaje y el pensamiento para reavivar preguntas esenciales sobre la fe y el poder.
Natalia Ginzburg, Las pequeñas virtudes (Acantilado)
Una mirada ética y silenciosa sobre la vida cotidiana. Ginzburg, desde una posición laica, ofrece claves para pensar la moral fuera del dogma.
Simone Weil, La gravedad y la gracia (Trotta)
Un libro inclasificable, como su autora: mística agnóstica, filósofa cristiana sin Iglesia, judía convertida a Cristo pero reacia al bautismo. En estas páginas fragmentarias, Simone Weil habla de la gracia como lo que interrumpe la lógica del poder, incluso en la Iglesia. Su fe sin pertenencia, su lucidez extrema, la han convertido en una referencia secreta para creyentes heridos y no creyentes fascinados. Una lectura que desestabiliza pero que también consuela, y que dice mucho –sin hablar directamente del papado– sobre el lugar donde la autoridad se vacía para dejar entrar lo sagrado.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 3 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 4 Sánchez elude el Congreso para aumentar del gasto en Defensa
- 5 La falta de Presupuestos de 2026 podría obligar al Gobierno a pasar por el Congreso para asegurar el gasto militar del 2%
- 6 Sánchez: rearme y apocalipsis
- 7 Meloni media para celebrar cumbre Trump y Europa en Roma
- 8 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 9 La audiencia de la radio digital se dispara un 20%