Todo dibujo empieza con un trazo. Y ese principio, tan simple como poderoso, es la brújula creativa de Javier de Juan (Jaén, 1958), un artista que ha hecho de la línea un territorio en el que todo es posible. Su universo visual, nacido en la efervescencia de la Movida Madrileña, ha trascendido el papel para expandirse en libros, revistas, textiles y tipografías, adaptándose con naturalidad a nuevos lenguajes como el arte digital o la animación 3D.
Ahora, esa trayectoria polifacética se condensa en Javier de Juan en el corazón de la ciudad, la exposición que hasta el 19 de octubre puede visitarse en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. Comisariada por Julieta de Haro, la muestra ofrece un recorrido por más de 130 obras que retratan no solo la evolución de un artista, sino también la transformación social y urbana de la capital española en los últimos 50 años.
Un artista de la Movida y un cronista de la ciudad
Javier de Juan no es solo un creador; es también un observador agudo, un cartógrafo visual del latido de Madrid. Donde otros ven la Gran Vía atestada en pleno agosto, él capta el flujo de la ciudad, su tensión y su ritmo. Sus ilustraciones, carteles y murales han narrado la evolución de un Madrid que nunca se detiene, reflejando con ironía y sensibilidad la metamorfosis de sus calles y de quienes las habitan.
Su relación con la cultura pop y el arte urbano es innegable. "En el año 70, yo tenía once años, y descubrí la modernidad en mi propia casa", recuerda de Juan. "Mi madre puso en el cuarto de baño un póster de Frank Zappa desnudo sentado en el inodoro, y en el cuarto de mis hermanos los cuatro retratos psicodélicos de los Beatles, de Richard Avedon". Esa revelación temprana marcó su mirada y, con los años, su estética. Su trabajo, influido por la lógica del cartelismo, el cómic y la publicidad, ayudó a redefinir el lenguaje visual de una España que despertaba de la dictadura con hambre de nuevas formas de expresión.
Cuando tenía solo 16 años, de Juan ya diseñaba carteles para publicaciones como Madriz, una revista clave en la revolución gráfica de los ochenta. Sus ilustraciones dialogaban con una juventud que ansiaba romper moldes y que encontraba en su estilo una manera de ver y habitar el mundo. Esa etapa, dominada por el cartelismo y la ilustración editorial, sentó las bases de una trayectoria que no ha dejado de evolucionar.
Del papel a la pantalla: un creador en constante mutación
El arte de Javier de Juan no se ha quedado anclado en la nostalgia de la Movida, sino que ha seguido mutando con las décadas. Desde sus primeras incursiones en el diseño de portadas y carteles hasta sus exploraciones en el arte digital, su trabajo ha sido un reflejo de cómo han cambiado los códigos visuales y los soportes. Javier de Juan en el corazón de la ciudad no solo nos devuelve sus imágenes icónicas, sino que también nos enfrenta a su obra más reciente, donde la tecnología y la animación han abierto nuevas posibilidades creativas.
"Mis obras siempre han querido ser parte del espacio y del tiempo que nos ha tocado compartir, influyendo en la mirada común", explica el artista. "Esa es la verdadera recompensa: existir, ser parte de la realidad". En ese sentido, su trabajo más reciente dialoga con las narrativas digitales y con un Madrid que sigue siendo su musa.
Madrid, siempre Madrid
Porque si hay un hilo conductor en la obra de Javier de Juan, es la ciudad. La capital española ha sido su escenario y su inspiración constante, un espacio en el que las imágenes no solo decoran, sino que construyen relatos. La exposición en el Museo Nacional de Artes Decorativas subraya esta relación, consolidándolo como un creador que ha sabido interpretar el latido de Madrid con una estética propia e inconfundible.
"Javier de Juan ha sabido captar la ciudad como un escenario en permanente transformación, donde las imágenes dialogan con la vida cotidiana y las nuevas narrativas visuales", afirma la comisaria de la exposición.
Desde los años setenta hasta la actualidad, su trabajo ha transitado entre lo analógico y lo digital, entre la tradición y la modernidad, sin perder nunca su esencia. Su obra es memoria y futuro, testimonio y exploración. Y, sobre todo, es Madrid: una ciudad que sigue inspirándole y a la que él ha sabido devolver en forma de arte su mejor retrato.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 3 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 4 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 5 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 6 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 7 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 8 Intervienen mil kilos de cocaína en Valencia y 1.800 kilos de hachís en Motril, Granada
- 9 España no castiga a Elon Musk: Tesla lidera las ventas eléctricas