El cine se quedaba mudo sin referencias al Vagabundo que fue el alter ego de Charlie Chaplin. Porque ella fue 'chica Almodóvar' y musa de una movida que la convirtió en el rostro imprescindible del cine español de las últimas décadas. Y merecía el silencio. Verónica Forqué (Madrid, 1955), que fallecía este lunes en su casa de Madrid en circunstancias todavía no esclarecidas, deja tras su muerte un legado convertido en una de las carreras más prolíficas del cine español. Y es que tras debutar en 1972 con Mi querida señorita, su trayectoria profesional abarca más de 80 personajes en cine, teatro y televisión, y cuatro Premios Goya que la han reconocido como Mejor Actriz Protagonista por Kika y La vida alegre, y Mejor Actriz de Reparto por El año de las luces y Moros y cristianos.
Nacida en Madrid el 1 de diciembre de 1955, hija del director de cine José María Forqué y de la escritora Carmen Vázquez-Vigo, la actriz madrileña estudió Arte Dramático y Psicología, y saltó a la fama por su papel de la prostituta Cristal en la película de Almodóvar, de 1983.
Durante estos últimos meses, Verónica Forqué volvió a estar de actualidad como participante del concurso de Televisión Española Masterchef Celebrity, que abandonó asegurando que estaba «agotada»: «Hay que ser coherente, procuro serlo, y humilde y, si no puedo más, no puedo más. Mi cuerpo y el universo me estaban diciendo necesitas parar», dijo la artista. Y es que desde que falleció su hermano Álvaro en 2014, el mismo año en que se separó de Manuel Iborra, la intérprete convivía con episodios de depresión que cada vez le costaba más manejar pero de los que nunca tuvo pudor de hablar en las entrevistas.
1. '¿Qué he hecho yo para merecer esto?'
La película de la sociedad española de mediados de la década de los 80, de la violencia machista y la industria del sexo, consolidó a Verónica Forqué como 'chica Almodóvar', y lo hizo convertida en Cristal, una de las mujeres del entorno de la protagonista, Gloria (Carmen Maura), un ama de casa cuya vida sencilla y cotidiana le saca de quicio y que le lleva a empastillarse. El filme, basado en la historia corta Lamb to the Slaughter de Roald Dahl, fue galardonado con el Premio Sant Jordi a la mejor película española.
2. 'Bajarse al moro'
Enmarcada en el género de la comedia y acompañada de Antonio Banderas, Aitana Sánchez-Gijón, Chus Lampreave o Juan Echanove, Verónica Forqué consiguió con esta película del director de cine y amigo de la madrileña Fernando Colomo, la nominación a los Premios Goya por su papel de Chusa, una mujer que vive junto a su primo en el centro de Madrid y que, de vez en cuando, baja al moro, acción que se conoce en el argot al hecho de ir a Marruecos en calidad de mula para llevar algo de droga escondida hasta la capital.
3. 'La vida alegre'
Comedia heredera de la Movida Madrileña, La vida alegre es el transgresora filme sobre la médico de un centro especializado en enfermedades de transmisión sexual por la que la Forqué ganó el Goya a la Mejor Actriz Protagonista. Con Massiel, Ana Obregón, Guillermo Montesinos, el Gran Wyoming, Chus Lampreave, Javier Gurruchaga, Gloria Muñoz en el elenco, La vida alegre es considerada como una de las mejores de su subgénero.
4. 'Kika'
Kika es el título de la película por la que Verónica Forqué se llevó su cuarto Premio Goya y el nombre con el que se conoce a su personaje en esta ficción, una maquilladora desenvuelta e inocente que se mueve en un mundo en el que acechan los reality shows más escabrosos o las asistentas enamoradas en secreto de sus patronas. Un ejemplo del más puro Pedro Almodóvar que dividió a los fans en su día, pero que se ha convertido en una película de culto.
5. 'Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo'
Protagonizada por Verónica Forqué y Jorge Sanz, la película gira alrededor de Gloria, una mujer que trabaja en un espectáculo erótico-pornográfico y que busca desesperadamente un compañero de trabajo para hacer sus shows en directo. Con este filme Forqué volvió a ganar el Goya, llevándose además el Fotograma de Plata a Mejor Actriz y el premio del Festival de Cine de Comedia de Peñíscola en 1993.
Te puede interesar
-
Inés Martín Rodrigo: "El duelo se convierte en una danza macabra"
-
'Vida en pausa' y el síndrome de ciencia ficción que deja en coma a los niños refugiados
-
Así es Álvaro Mel, el galán de 'Manual para señoritas', la nueva serie de Netflix
-
Lady Gaga anuncia conciertos en España: fechas y cómo conseguir las entradas
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 3 Real Madrid vs Real Sociedad: cuándo y dónde ver por TV
- 4 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 5 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 6 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 7 Marine Le Pen, condenada por desvío de fondos a inhabilitación con ejecución inmediata
- 8 Todas las asociaciones judiciales y fiscales piden a María Jesús Montero respeto a la presunción de inocencia
- 9 ¿Qué le hizo Marcial a Emilio Aragón? Las muertes más traumáticas de la ficción española