Son fotos de 2021 y ya se han quedado muy viejas. El mundo ha cambiado mientras el jurado del premio deliberaba sobre las imágenes de esta edición. El World Press Photo reconoce el mejor fotoperiodismo y fotografía documental del año anterior. Según se ve por las temáticas de las imágenes premiadas el jurado ha querido construir una edición cargada de esperanza para el futuro, algo de lo que viene estando necesitado el mundo desde el inicio de la pandemia. Fue precisamente el Covid y sus consecuencias el centro de la edición de 2021.
Este año, los ganadores fueron elegidos de entre 64. 823 fotografías y trabajos de formato abierto, presentadas por 4.066 fotógrafos de 130 países. “Juntos, los ganadores globales rinden homenaje al pasado, mientras habitan el presente y miran hacia el futuro”, ha destacado Rena Effendi, presidenta del jurado global. El resultado está plagado de grandes fotos, pero parecen fuera de foco en un momento en el que muchos de los fotógrafos ganadores de otras ediciones están en Ucrania haciendo fotoperiodismo y jugándose la vida.
Los ganadores globales rinden homenaje al pasado, mientras habitan el presente y miran hacia el futuro”.
Rena Effendi, presiudenta del Jurado del World Press photo
En la edición de World Press Photo de 2022 se ha cambiado el concurso y se ha puesto el acento en la perspectiva regional, dividiendo el mundo en seis zonas, dentro de las cuales se se ha premiado cuatro categorías: foto individual, largo recorrido, historias y proyectos en abierto. Estas imágenes ya se anunciaron y las que ahora se anuncias son las fotos ganadoras a escala global en las mismas categorías.
La imagen ganadora, foto del año World Press Photo 2022, se titula Escuela residencial de Kamloops. Es de Amber Bracken, de Canadá, y la hizo para The New York Times. En la imagen se ven vestidos de color rojo colgados de unas cruces a lo largo de una carretera. Es la foto de un homenaje a los niños que murieron en la Escuela residencial indígena de Kamloops, una institución constituida para forzar la asimilación cultural de los niños indígenas, tras haberse hallado 215 tumbas sin señales identificativas en Columbia Británica, el 19 de junio de 2021.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 3 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 8 Los 10 mejores robots aspiradores calidad precio de 2025
- 9 ‘Dos hombres y medio’: Crack, estrellas porno y muchos millones