A Mahmoud Ajjour, un palestino de nueve años, uno de los miles de ataques aéreos que Israel ha dejado caer sobre la Franja de Gaza durante estos últimos 18 meses le arrancó las brazos. Su retrato -símbolo de un enclave que, denuncia la ONU, alberga hoy el mayor número de niños mutilados per cápita del mundo- es la Foto del Año 2025 del prestigioso World Press Photo, anunciado este jueves.

“Es una imagen discreta que habla alto y claro. Cuenta la historia de un niño, pero también de una guerra tan desmedida que sus consecuencias se mantendrán durante generaciones”, explica la directora ejecutiva de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury. La instantánea, publicada en The New York Times, es obra de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf. Ella misma conoce el horror de un conflicto que, tras dos treguas, se mantiene activo. Más de 61.000 palestinos han sido asesinados, entre ellos, cerca de 17.500 menores de edad.

“La Foto del Año es el retrato de un niño en camiseta de tirantes frente a una ventana, por la que entra una cálida luz que lo ilumina y proyecta una sombra tenue en un lado de su rostro”, describe la presidenta del jurado global, Lucy Conticello, directora de fotografía de M, el dominical de Le Monde. “Su corta edad y sus delicados rasgos contrastan realmente con su expresión melancólica. Y es, en ese mismo momento, en el que te das cuenta, con estupor, que no tiene brazos La vida de este niño merece ser comprendida y esta imagen cumple el objetivo del mejor fotoperiodismo: proporcionar una vía de acceso múltiple a una historia compleja, así como prolongar el encuentro inesperado con esta. En mi opinión, esta imagen de Samar Abu Elouf era la clara ganadora desde el principio”.

Mahmoud Ajjour, nueve años | Samar Abu Elouf, for The New York Times

En el refugio qatarí para los mutilados de Gaza

Abu Elouf fue evacuada de Gaza en diciembre de 2023 y desde entonces reside en el mismo complejo de apartamentos que Mahmoud en Doha, una instalación usada para el Mundial de fútbol que hoy alberga a cientos de familias palestinas con familiares mutilados y amputados por la contienda. Como Mahmoud, el protagonista de la fotografía. En marzo de 2024, el pequeño resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en la ciudad de Gaza. Al regresar para alentar a su familia a seguir adelante, una explosión le cercenó los brazos. La familia fue evacuada a Qatar, donde, tras recibir tratamiento médico, Mahmoud trata de retomar su vida: está aprendiendo a jugar con su teléfono, a escribir y a abrir puertas con los pies.

Mahmoud es el rostro de “una epidemia de lesiones traumáticas y discapacidades” que denuncian desde la ONU. “Gaza tiene el mayor número de niños amputados per cápita del mundo: muchos pierden miembros y son sometidos a operaciones sin ni siquiera anestesia”, denunció a finales del año pasado Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. La Organización Mundial de la Salud estima que una de cada cuatro personas heridas durante la guerra sufrió lesiones que le cambiaron la vida y necesitará servicios de rehabilitación, incluida la atención para amputaciones y lesiones de la médula espinal. Un análisis llevado a cabo hace meses calculó que se habían producido alrededor de 4.000 amputaciones de extremidades junto a otras lesiones medulares, traumatismos craneoencefálicos y quemaduras graves.

Gaza, una tumba de fotógrafos y periodistas

Desde la organización del World Press Photo, el premio más prestigioso de fotoperiodistas del mundo, subrayan que en su archivo hay “demasiadas imágenes como esta durante los 70 años” de historia del galardón. “Estoy infinitamente agradecida a los fotógrafos y fotógrafas que, a pesar del riesgo personal y el coste emocional, retratan estas historias para darnos a todos nosotros la oportunidad de comprender, empatizar e inspirarnos a actuar. De cara a los próximos 70 años, World Press Photo mantendrá su compromiso de apoyar a los fotógrafos y fotógrafas que arriesgan todo por mostrarnos la verdad”, admite El Zein Khoury.

Según el Comité para la Protección de los Periodistas, una organización con sede en Nueva York, en un solo año han sido asesinados más periodistas en la guerra de Israel en Gaza que en cualquier otro conflicto documentado por el comité. A fecha de 4 de abril, se ha confirmado el asesinato de 165 palestinos, dos israelís y seis libaneses, incluidos casos en los que periodistas palestinos eran, supuestamente, el objetivo principal.

Según el certamen, “el sueño de Mahmoud es sencillo: quiere recibir unas prótesis y vivir como cualquier otro niño”. “La guerra en Gaza se ha cobrado un número desproporcionado de víctimas entre la población infantil”, recalca la organización, que ha anunciado este miércoles además las dos finalistas del concurso anual de World Press Photo de 2025, una selección del mejor fotoperiodismo y fotografía documental del mundo. El anuncio coincide con la inauguración para la prensa de la emblemática exposición anual de World Press Photo en De Nieuwe Kerk, Ámsterdam (Países Bajos).

Cruza de noche | John Moore, Getty Images

La ruta migratoria de México y el cambio climático, finalistas

La ruta migratoria entre México y Estados Unidos y el acelerado deterioro de la Amazonía son el trasfondo de los dos finalistas. “Cruzar de noche”, de John Moore, muestra a migrantes chinos que tratan de calentarse bajo una fría lluvia tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. “Esta imagen, a la vez etérea e íntima, retrata las complejas realidades de la migración en la frontera, que a menudo se minimizan y politizan en el discurso público estadounidense”, señala el jurado.

En cambio, "Sequía en el Amazonas", de Musuk Nolte, capta a un joven que lleva comida a su madre, que vive en Manacapuru. Antes se podía acceder a la aldea con una embarcación, pero, debido a la sequía, ahora para llegar debe caminar dos kilómetros por el cauce seco de un río del Amazonas. “El impactante contraste de las escenas desérticas y de sequía en el mayor bosque tropical del mundo hace visible la ausencia de agua de una manera alarmante”, señala el World Press Photo.

Sequía en el Amazonas | Musuk Nolte, Panos Pictures, Bertha Foundation

El jurado ha seleccionado historias de otros países que también se sitúan en puestos bajos de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de Reporteros sin Fronteras, entre ellos: Siria, Afganistán, Myanmar, Bangladesh, Sudán, Venezuela y Rusia. Conticello reconoce que “de todas las propuestas, surgieron tres temas que definen la edición de 2025 de World Press Photo: conflicto, migración y cambio climático”. “Otra manera de verlo es como historias de resiliencia, familia y comunidad”, desliza. 

Finalistas españoles

Kenya’s Youth Uprising| Luis Tato, Agence France-Presse

El levantamiento joven en Kenia

Un manifestante levanta el puño en señal de desafío mientras agentes de la policía keniana utilizan un cañón de agua para dispersar a la multitud. La policía suele utilizar tinte rosa en el agua durante las protestas para marcar a las personas y poder identificarlas. Nairobi, Kenia, 20 de junio de 2024.

Historia: En 2024, el Tesoro Nacional de Kenia propuso impuestos adicionales sobre artículos de uso cotidiano para generar ingresos adicionales y aliviar la elevada deuda del país. Estallaron las protestas contra el proyecto de ley, lideradas por jóvenes kenianos que organizaron acciones a través de las redes sociales. El 25 de junio, los manifestantes irrumpieron en el Parlamento y se enfrentaron a la policía; muchos resultaron muertos o secuestrados y cientos de personas resultaron heridas. Aunque el presidente William Ruto retiró el proyecto de ley, las protestas persisten en 2025, alimentadas por la ira por las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza hacia la clase política. En todo Kenia, los jóvenes se han convertido en una fuerza motriz que exige rendición de cuentas y reformas sistémicas.

Kenya’s Youth Uprising| Luis Tato, Agence France-Presse

Manifestantes corean consignas y empujan una barricada improvisada mientras se enfrentan a la policía keniana durante una manifestación contra el Gobierno. Nairobi, Kenia, 2 de julio de 2024.

The Shadows Already Have Names| Samuel Nacar, for Revista 5W

Mohamed Khaled Krayem, liberado tras siete años en prisión por posesión de marihuana, descubre que su memoria muscular reproduce instintivamente la postura en la que se veía obligado a dormir en su celda abarrotada. Damasco, Siria, 15 de diciembre de 2024

Historia: La larga guerra civil siria alcanzó un punto de inflexión cuando, el 8 de diciembre de 2024, tras dos semanas de éxitos, las fuerzas rebeldes tomaron la capital, Damasco, sin apenas resistencia, derrocando el régimen del presidente Bashar al Asad, que llevaba 24 años en el poder. Las fuerzas rebeldes comenzaron inmediatamente a liberar a los reclusos de una vasta red de centros de detención, con la temida prisión militar de Sednaya como núcleo. Los relatos de los supervivientes revelaron el alcance de la detención sistemática, la tortura y la ejecución secreta de los opositores por parte del régimen de Assad, que transformó su ya brutal sistema penitenciario en un arma de guerra.

Title: The Shadows Already Have Names| Samuel Nacar, for Revista 5W

Archivos personales apilados en el infame centro de interrogatorios y detención «Palestine Branch». Los grupos de derechos humanos estiman que al menos 150 000 personas desaparecieron bajo el régimen de Assad. Damasco, Siria, 18 de diciembre de 2024