Pablo Herrero (Madrid, 1942), autor de éxitos indiscutibles como Eva María, Un beso y una flor, Libertad sin ira, América, Libre o Como una ola ha fallecido este 5 de diciembre a los 81 años según ha comunicado la SGAE, de la que fue vicepresidente, en su cuenta de Twitter.
Pablo Herrero fue autor de "un repertorio esencial de la música española" y deja un "imprescindible legado", ha indicado la SGAE en un mensaje en la red social X (antes Twitter), en la que recuerda que formó parte del grupo Los Relámpagos junto con su "inseparable' José Luis Armenteros, fallecido en 2016.
"Paradigma del autor" y tras integrar Los Relámpagos, se dedicó a escribir "para otros grandes artistas que hicieron populares sus canciones", indica la entidad de gestión, de la que fue socio desde 1963.
Entre 1965 y 1968 Herrero y Armenteros integraron el grupo Los Relámpagos, que dejaron para producir y componer para otros artistas en una productora llamada Mecenas, donde crearon algunas de las canciones más conocidas en España en la segunda mitad del siglo XX y se convirtieron en el equipo de composición y producción más importante del momento.
Son suyos títulos como Libre o Un beso y una flor (Nino Bravo); Cuéntame, Eva María o La fiesta de Blas (Fórmula V); Como una ola (Rocío Jurado); Latino (Francisco); o Libertad sin ira (Jarcha).
También fueron autores de la canción Venezuela, que se convirtió en casi un himno para el pueblo venezolano, versionado por diversos artistas.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 La Promesa: avance semanal del lunes 21 al viernes 25 de abril
- 3 Sáhara español: Últimos días en El Aaiún
- 4 Lech Wałęsa: "Rusia atacará nuevamente a sus vecinos"
- 5 ¿Qué es el tabnabbing? La OCU alerta de la nueva ciberestafa
- 6 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres
- 7 Los masones españoles contra los fantasmas del pasado
- 8 El Águila y el Compás: la masonería en tiempos de Franco
- 9 La Policía elige al comisario Vázquez Ara para dirigir la escuela de Ávila