En 2010, 7.294 profesionales residentes se incorporaron a la Sanidad Española. Durante los años siguientes la crisis hizo una importante mella en el número de plazas ofertadas cada año y pese a que desde 2016 el número ha ido aumentando, las 6.991 plazas que se han convocado este año aún suponen 300 recursos humanos menos que antes del impacto de la crisis. En total, según ha denunciado el sindicato Comisiones Obreras en un informe, en los últimos siete años la Sanidad ha dejado de formar a 4.221 profesionales.
Las consecuencias de estos recortes las ha experimentado especialmente la medicina familiar y comunitaria, que se ha quedado para sí la cuarta parte de las pérdidas (1.051 plazas). No obstante, subraya el informe que sí han aumentado hasta 907 las plazas de enfermería familiar y comunitaria, pero advierten que ni compensan la pérdida en número de plazas ni pueden suplir sus funciones.
El sindicato asegura también que las mujeres han sido especialmente perjudicadas por estos recortes, ya que, si no se hubieran reducido las plazas respecto a 2010, habría 199 ginecólogos más y 340 enfermeros especializados en ginecología y obstetricia.
La medicina del Trabajo ha sido otra de las grandes damnificadas, según el informe, al haberse perdido la formación de 458 profesionales desde 2011. El déficit también es importante en Medicina Interna, donde se han dejado de ofertar 213 plazas.
Por comunidades, la variación en el número de plazas ofertadas ha sido muy diferente. Si se compara 2018 con 2010, tan sólo en dos regiones se ha incrementado el número de plazas, Valencia y Cantabria. Por el contrario, donde más se han reducido han sido en Asturias y Castilla y León.
Para el sindicato, las consecuencias de esta reducción de la oferta formativa repercuten negativamente a nivel asistencial e "hipotecan nuestra cobertura de plazas en el futuro, ya que la oferta se está orientando a reducir gasto, cuando debería considerarse inversión, por la mayoría de las Comunidades y no a cubrir las necesidades futuras de especialistas del Sistema Nacional de Salud", asegura el informe.
Tres años de incrementos
Aunque el balance global es deficitario, desde 2016 ha habido un aumento paulatino de plazas, que en 2018 se ha traducido en 213 más que en 2017, lo que supone un 3,14% más.
El mayor incremento de plazas se da en Neurofisiología clínica, donde aumentan un 23,5%, Medicina Nuclear, con un 16,67%, y en Radiofísica hospitalaria, que aumenta un 10% y que fue en 2017 la que mayor incremento de plazas experimentó.
Entre las especialidades donde este año baja el número de plazas ofertadas destacan Radiofarmacia Hospitalaria y Cirugía Cardiovascular, que pierden un 28,6 y un 20% de las plazas respectivamente.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Marruecos celebra que plan de cultura marroquí de Murcia incluya "fiesta de la Marcha Verde"
- 2 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 3 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez
- 4 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 5 España no castiga a Elon Musk: Tesla lidera las ventas eléctricas
- 6 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 7 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 8 Estafan 1,5 millones a 70 víctimas con falsas relaciones amorosas
- 9 BBVA y Sabadell sufren una sangría de 8.300 millones en bolsa mientras la CNMC alarga el estudio de la OPA