Una investigación reciente de The New England Journal of Medicine la califica como una "creciente y preocupante crisis de salud pública" y nadie duda ya en llamarla epidemia. La obesidad es uno de los mayores retos que afronta hoy la salud a nivel global, además del envejecimiento y enfermedades tan importantes como el cáncer o los trastornos neurodegenerativos.
La obesidad ataca a la mayoría de los países del mundo y una de cada tres personas en el mundo tienen problemas derivados del sobrepeso. En este mapa, realizado por Esri con motivo del Día Mundial de la Salud el 7 de abril, se muestra un tono anaranjado - que sobrepasa el peso ideal - en prácticamente todos los países desarrollados y que relaciona los países con mejores índices con aquellos con problemas de malnutrición.
Entre los países con más problemas de sobrepeso están varias islas de Micronesia (como Cook Islands o Nauru), que son literalmente países obesos con un índice de masa corporal (se calcula dividiendo el peso en kilos entre la altura en metros) superior al 32. Estados Unidos es el país occidental con más gordos, ya que también se acerca a la obesidad con una media de 29,1 (la obesidad se considera a partir de 30).
Ningún país europeo se salva del sobrepeso, que se considera cuando el índice medio de masa corporal supera el 25. España se sitúa en 26,6, menos que Irlanda, Grecia o Reino Unido, que superan el 27,5, pero por encima de Dinamarca, Suiza o Francia, que tienen 25,7 y 25,6. Sin embargo, toda Europa se encuentra por encima del 25 que marca la diferencia entre el peso ideal y el sobrepeso. Por ejemplo, alguien que mide 1,70 metros y pesa 70 kilos está dentro del peso considerado normal, con 24,22. Es a partir de los 73 kilos, con 25,26, cuando se consideraría que tiene sobrepeso.
Cuarenta años de engorde
La historia de esta epidemia de sobrepeso y obesidad tiene unos 40 años. Si se clica en el mapa en cada país se puede ver cómo los datos han aumentado en la mayoría de los países. Ni Estados Unidos ni la mayoría de los países europeos alcanzaban el límite del sobrepeso en 1976. Algunos de los aumentos más acusados de Europa se han producido en Reino Unido e Irlanda, donde han pasado de estar entre las mejores situaciones de partida (23,9) a algunas de las peores en la actualidad (27,5 y 27,8). En España, el aumento entre 1976 y 2016 fue de 25 a 26,60.
Este aumento ha sido especialmente acusado en algunos colectivos tan importantes como los niños, que como conocíamos recientemente han cuadruplicado las tasas de obesidad, según un reciente estudio del Imperial College de Londres. El estudio analizó a 130 millones de chicos y chicas y vio cómo las tasas pasaron del 1% en 1975 al 6% y 8% en chicas y chicos respectivamente en 2016. En cifras, se ha pasado de 11 a 124 millones de niños y adolescentes con obesidad. Esta epidemia ya provoca problemas de salud a un tercio de la población y ya en 2015 cuatro millones de muertes ya se atribuyeron al exceso de peso en 2015.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa