La regulación de la eutanasia está cada vez más cerca. Tras la admisión a trámite de la propuesta del Parlament de despenalizar la eutanasia el pasado mayo, la regulación de la eutanasia como una prestación básica del Sistema Nacional de Salud podría aprobarse en el Congreso la semana que viene. Eso es lo que pretende el PSOE, como ha comunicado hoy su portavoz en el Congreso, Adriana Lastra.
La portavoz socialista, Adriana Lastra, ha explicado que se trata de la proposición de ley que su grupo registró el pasado mayo, cuando estaba en la oposición, y que va más allá de sacar la eutanasia del Código Penal, ya que "da respuesta al ejercicio de ese derecho y cubre legalmente todo el proceso, desde que la persona toma la decisión".
Lastra se ha mostrado convencida, en rueda de prensa en el Congreso, de que el "elevado consenso social" que existe en torno a este asunto -el 70% de los españoles están de acuerdo en regular la eutanasia, según el CIS- generará un consenso similar en la cámara.
La ley que pretende aprobar el PSOE supone dar "un paso más" a la que presentó Cs sobre cuidados paliativos y muerte digna. La propuesta socialista regula y despenaliza la eutanasia en determinados supuestos y descarta que ésta pueda realizarse bajo "presión externa de cualquier índole".
Según el texto, derecho a la eutanasia tienen las personas que requieren cuidados paliativos por una enfermedad grave e incurable, y también aquellas "que deciden no vivir más" en casos de discapacidad grave crónica y que padezcan un "sufrimiento insoportable".
Los solicitantes deben tener nacionalidad española o residencia legal en España y disponer de la información que exista sobre su proceso, las diferentes alternativas y posibilidades de actuación, incluida la de acceder a cuidados paliativos. Deberá haber formulado la solicitud de manera voluntaria por escrito y firmarla en presencia de un profesional sanitario que lo rubricará, tras lo que se abre un plazo de quince días.
Posteriormente habrá un periodo de diecisiete días para que la petición sea analizada por otro médico y finalmente se pondrá en conocimiento de la Comisión de Evaluación y Control, un proceso que no puede durar menos de 32 días, mientras que la solicitud podrá ser revocada en cualquier momento.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 2 ¿Tele-Pedro? RTVE endurece su línea editorial
- 3 ¿Cuánto valdrían hoy las reservas de oro vendidas por Zapatero?
- 4 Los masones españoles contra los fantasmas del pasado
- 5 Los partidos de Sumar, divididos frente al reto de Podemos
- 6 Los silencios de los diplomáticos españoles en tiempos de Albares
- 7 La Promesa: avance del capítulo 579 el próximo lunes 21 de abril
- 8 Vargas Llosa y el humor en literatura
- 9 Pablo Iglesias y la resurrección cainita de Podemos