El primer bebé probeta está a punto de convertirse en cuarentona. La fecundación in vitro nació con ella, con la británica Louise Brown, en el Hospital General de Oldham el 25 de julio de 1978. Detrás de uno de los considerados como grandes avances del siglo XX estaban el biólogo Robert Edwards y el ginecólogo Patrick Steptoe. “Creíamos que la madre perdería al bebé”, dijo hace una década Edwards a la BBC, “porque la prensa acosaba a Mrs. Brown por todo Bristol, donde vivía. Así que Steptoe la escondió en su coche y la llevó hasta casa de su madre en Lincoln”.
La prensa trató de colarse en la habitación del hospital haciéndose pasar por el servicio de limpieza
La cosa no quedó ahí, pues el interés mediático llegó incluso al propio hospital, donde la prensa trató de colarse en la habitación haciéndose pasar por el servicio de limpieza. Una hazaña que 40 años después se ha repetido más de ocho millones de veces, según los datos del Comité Internacional de seguimiento de las tecnologías de reproducción asistida (ICMART), que se han presentado con motivo del encuentro anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología que se celebra estos días en Barcelona.
Más de ocho millones de niños nacidos gracias a las técnicas de reproducción asistida en una tendencia creciente, ya que según los datos de la entidad actualmente son ya más de medio millón de bebés los que nacen cada año de esta forma.
España, líder en tratamientos
Aunque los británicos fueron pioneros, España es el país más activo de Europa en cuanto a reproducción asistida, con casi 120.000 ciclos realizados en 2015 (últimos datos disponibles). Le siguen Rusia, con algo más de 110.000, Alemania y Francia, con 96.000 y 94.000 respectivamente. Estos datos no incluyen a Reino Unido, aunque se calcula que el país de Brown hace unos 60.000 tratamientos al año.
“España es el país que más se ha desarrollado por dos razones, porque históricamente en España las leyes lo han favorecido y eso ha atraído demanda extranjera, y porque España es el país con un mayor envejecimiento de la maternidad, que en Europa solo supera Italia”, afirma Luis Martínez, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad.
En España, aproximadamente un 10% de los tratamientos se realizan a mujeres extranjeras, que vienen en su mayoría de Francia (un 42%) e Italia (23%). Tras estos datos está el hecho de que Francia prohíbe a mujeres solteras acceder a la reproducción asistida o que en Italia durante mucho tiempo estuvo prohibida la donación de óvulos, como recuerda Martínez.
Uno de cada tres tratamientos prospera
La tasa de éxito se ha estabilizado en Europa en torno al 36% para la fecundación in vitro y la técnica ICSI (microinyección intracitoplasmática de espermatozoides), mientras que en el caso de la donación de óvulos el éxito alcanza ya la mitad de los casos, según los datos que se han dado hoy a conocer en la Asamblea Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología.
Esta última técnica – ICSI – que se combina en la mayoría de los casos con la fecundación in vitro, es la que actualmente se utiliza de forma mayoritaria “porque soluciona posibles fallos de fertilización”, subraya Martínez, “aunque la primera opción para los casos que lo permiten sigue siendo la fecundación artificial.
La fecundación artificial está indicada en mujeres menores de 38 años, que tenga menos de cinco años de problemas de infertilidad y que no haya problemas que afecten a las trompas o a la calidad del esperma.
“En España, las tasas de éxito están armonizadas con Europa. Algunos países como Moldavia presentan mejores ratios pero por una sencilla razón, que colocan hasta tres y cuatro embriones por ciclo. En España no se ponen más de dos y en países como Bélgica sólo se puede poner uno por ley”, destaca el presidente de la SEF.
Menos embarazos gemelares
Poner entre tres y cinco embriones por ciclo era “la práctica habitual en los años ochenta”, recuerda Martínez, “pero ahora la tendencia en los países desarrollados es poner menos y el éxito es que se han alcanzado tasas de éxito con menos embriones mejores que las que se conseguían al principio con más”.
De hecho, según los datos de ICMART los nacimientos gemelares han caído al 14% en 2015 y las transferencias dobles de embriones han aumentado del 11% de 1997 al 38% en 2015.
Otra tendencia creciente es la de la congelación de óvulos para tratamientos. “En casos de patologías endometriales se ha descubierto que es mejor congelar los embriones y transferirlos en un ciclo posterior. Es una tendencia que ha crecido a un 7% anual los últimos años.
Te puede interesar
-
¿Cuándo se considera que tenemos fiebre? La temperatura corporal del cuerpo ya no son 36,6 grados
-
Amazon tiene el irrigador bucal perfecto para llevar en el bolso y usar en la ofi
-
Esta es la báscula de baño digital top ventas de Amazon ¡y que ahora cuesta menos de 25€!
-
¿Duermes con el Wi-Fi activado por la noche? Estas son las razones por las que no debes hacerlo
Lo más visto
- 1 TVE difunde un mapa de Marruecos que incluye el Sáhara
- 2 Denuncian por crímenes de guerra a sargento israelí en Barcelona
- 3 Javier Conde llega en helicóptero al fuerte de Morante
- 4 La traca final del 'zapaterismo' mediático necesitaba a Telefónica
- 5 Siga en directo la toma de posesión de Donald Trump
- 6 El sistema de pensiones deja un agujero de 60.000 millones
- 7 Tensión en CEOE: reunión de Garamendi y Cuerva sobre su futuro
- 8 Muface: el 56% de asistencias se realizan en tres regiones clave
- 9 Buenas noticias para Anabel Pantoja y su bebé, Alma