La segunda ola de coronavirus en España escribió su prólogo a finales del mes de junio, cuando se detectaron varios brotes entre temporeros de Huesca y Lleida que obligaron a retroceder de fase a las comarcas aragonesas de Cinca Medio, Baja Cinca y La Litera y, posteriormente, llevó a la zona del Segrià a establecer el primer cierre perimetral de la llamada "nueva normalidad". Parecen ya viejas también las noticias de las primeras restricciones en A Mariña (Lugo), pero ni siquiera han pasado cinco meses desde entonces. Desde el 22 de junio, cuando se implantaron las primeras limitaciones del verano, las comunidades autónomas han comunicado al Ministerio de Sanidad 1.381.704 positivos, es decir, casi un 85% del total de los contagios desde que la pandemia aterrizó en nuestro país, y 16.344 muertes por Covid-19, un 36,5% de las defunciones totales.
El inicio de curso escolar y el regreso a los centros de trabajo volvieron en septiembre y con ellos regresó la normalidad pandémica española: más infectados y más fallecimientos. Pero también entró en el diccionario popular el término incidencia acumulada, que trajo consigo pulsos interminables entre los ejecutivos autonómicos y el Gobierno central, hasta que con el primer gran puente de la segunda ola se desencadenaron los primeros confinamientos masivos. En el puente del 12 de octubre, casi 9,5 millones de españoles de diversos municipios de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra y sobre todo de la Comunidad de Madrid (7,9 millones) no podían cruzar las fronteras de sus localidades ni en el sentido de salida ni en el de entrada.
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso mantuvo un angustioso tira y afloja con el Ministerio de Sanidad, que optó finalmente por decretar el primer estado de alarma de la segunda ola para evitar el tránsito de viajeros en el puente del Pilar. Cuando el Consejo de Ministros aprobó esta medida por vía urgente a las puertas de esta festividad, el 9 de octubre, Madrid registraba la segunda incidencia acumulada más alta de España (540,64 casos por cada 100.000 habitantes), sólo por detrás de Navarra; la segunda mayor positividad (18,2%), superada por Melilla; y contaba -de lejos- con la presión asistencial más preocupante: un 20,61% de camas de hospitales ocupadas y un 39,33% de camas de UCI. Desde entonces, la situación ha cambiado mucho para esta región. Ha conseguido disminuir la incidencia acumulada a menos de 250 contagios por cada 100.000 habitantes y los hospitales han reducido la ocupación en planta (11,84%) y en UCI (29,17%), según los últimos datos publicados por Sanidad.
Madrid
La gente va a hacer sí o sí su Navidad, nos conocemos"
Àlex Arenas
Esta región perfila sus mejores resultados en el último mes de cara a la llegada de la Navidad. A falta de que el Gobierno y las comunidades acuerden un plan para estas fiestas, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ya remitido al Ministerio de Sanidad su propuesta de ampliar los aforos en reuniones a 10 personas y atrasar el inicio del toque de queda hasta las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja. "¿Qué van a hacer unas comunidades respecto a otras? Qué más da, si lo que habría que hacer en Navidades con la situación que hay es prepararse para lo que va a venir y no hay ninguna preparación", dice con resignación el físico y matemático Àlex Arenas en una conversación con El Independiente.
Otros territorios llegan a diciembre en una fase diferente de la pandemia y, por ello, podrían verse obligados a tomar medidas más restrictivas. Según opina Arenas, se trata de una época complicada para implantar restricciones, ya que "la gente va a hacer sí o sí su Navidad, nos conocemos". "Estamos en un país en el que hay cosas que son sagradas y, por muchas limitaciones que haya, la gente se las va a saltar para ver a su familia en Navidades", advierte. "Hay una medida que nos facilitaría muchísimo la Navidad, y es que la Agencia Española del Medicamento liberalizara la venta en farmacias de los test rápidos. Así yo, para ver a mi familia, lo primero que haría la noche anterior es hacerme una prueba y validar si estoy o no estoy infectado", señala este físico y matemático que demostró a partir de un modelo matemático la eficacia de los test masivos de antígenos.
Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y La Rioja presentan datos desfavorables con respecto a octubre en cuanto a incidencia acumulada, hospitalizaciones y ocupación de camas de UCI. Por su parte, Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra han dejado atrás, por el momento, sus repuntes en casos por cada 100.000 habitantes por lo que sus respectivos Gobiernos podrían exigir medidas menos restrictivas de cara a Navidad. Esta es la situación detallada de cada comunidad.
Andalucía
El 9 de octubre, el informe diario de Sanidad reflejaba que Andalucía contaba con una incidencia acumulada de 179,68 casos por cada 100.000 personas, una cifra que se ha doblado a estas alturas de noviembre, cuando tiene 357,87 contagios por 100.000 habitantes, aunque ha llegado a alcanzar los 576,76 el 9 de noviembre. Antes del puente del Pilar, el 7,22% de las camas de hospitales y el 11,51% de las de UCI estaban ocupadas; ahora, lo están el 13,49% y el 27,44%, respectivamente. Durante esa festividad estuvieron confinados más de 71.000 andaluces de los municipios de Casariche (Sevilla), Linares (Jaén) y Almodóvar del Rio (Córdoba).
Aragón
Esta región ha regresado a cifras de principios de octubre en incidencia acumulada, aunque sigue resultando preocupante la ocupación de camas de hospital (13,75%) y, especialmente, de Unidades de Cuidados Intensivos (42,06%). Por lo general, en las olas de coronavirus primero se registra una bajada de los casos, para posteriormente observar cómo descienden, en este orden, la incidencia acumulada, las camas ocupadas en hospitales y UCI por enfermos de Covid y, por último, las muertes. Por ello, aunque Aragón ha reducido a un tercio su IA desde el 2 de noviembre -de 1.127,04 a 381,19-, todavía tendría que estabilizar los ingresos en centros sanitarios y los fallecimientos encontrarse en una situación favorable de cara a la llegada de la Navidad. En el puente del 12 de octubre sólo estaba confinada en esta región la localidad de La Almunia de Doña Godina.
Asturias
Asturias, que fue uno de los territorios que mejor resistió al coronavirus durante el verano tardío, es ahora la segunda comunidad con la incidencia acumulada más elevada de España, con 494,62 casos por cada 100.000 habitantes, casi cuatro veces más que la tasa comunicada el 9 de octubre (135,8). Asimismo, ha pasado de tener una ocupación hospitalaria del 4,26% y de UCI del 9,88% a alcanzar un 24,35% y un 39,88%, respectivamente. En su informe diario, la Consejería de Salud del Principado registró dos fallecidos por Covid-19 el 9 de octubre, mientras que en el documento del jueves notificó 25 muertos. Se trata de una cifra llamativa si se tiene en cuenta que durante el pico de la primera ola comunicó como máximo 17 muertes diarias.
Baleares
Los datos de incidencia acumulada no se han disparado con respecto a octubre, aunque sí han crecido: antes, 121,1 casos por 100.000 habitantes; ahora, 203,23. Lo mismo ocurre con su presión hospitalaria. Hace un mes y medio, el 6,11% de las camas de hospitales y un 14,75% de las de UCI estaban ocupadas, mientras que ahora hay más enfermos graves de Covid-19 en estos centros -7,58% y 18,34%, respectivamente-.
Canarias
Es la región con los mejores datos de España y en parte por eso no está obligada a cumplir con las restricciones del estado de alarma que aprobó el Gobierno el 25 de octubre. Su incidencia acumulada se sitúa en los 77,46 casos, la ocupación de camas de hospital en un 4,08% y la de UCI en un 9,71%. Todos estos índices son mejores que los de hace un mes y medio.
Cantabria
Aunque con menos mortalidad, Cantabria ha tenido una evolución similar a la de Asturias en la segunda ola. El 9 de octubre registraba una IA de 107,39 casos por cada 100.000 y, dos meses después, esa cifra ha crecido hasta los 399,09. Además, de informar de una ocupación en hospitales (2,89%) y UCI (6,96%) baja ha pasado a tener una presión asistencial notable (10,71% y 22,95%).
Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha mantiene una incidencia acumulada similar a la de principios de octubre, aunque todavía no baja de los 300 casos por 100.00 habitantes. No obstante, hay más camas de UCI ocupadas en este momento, un 30,69% frente al 23,4% de principios de octubre, cuando el Gobierno regional había decidido confinar cuatro municipios de Guadalajara y dos de Ciudad Real.
Castilla y León
Castilla y León era en el puente del Pilar la segunda comunidad con más ciudadanos confinados, más de 720.000. Ahora, como la región con la incidencia acumulada más alta de España, parece difícil que vaya a poder tener unas Navidades sin restricciones duras, más aún con las tasas de ocupación de hospitales (31,06%) y UCI (39,11%) que presenta.
Cataluña
Cataluña ha comenzado a descender en la curva de casos, en parte gracias a las restricciones que ha aplicado, entre las que se encuentra el cierre de la hostelería y el confinamiento de la región. Sin embargo, las UCI, al 35,75% de ocupación, siguen bastante saturadas.
Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana ha pasado de tener una IA de 105,36 el 9 de octubre a 273,37 casos por 100.000 habitantes y una ocupación de camas de hospital del 4,46% al 12,61%. Pero el dato más preocupante llega al analizar el incremento en la presión asistencial de las UCI: de 7,26% a 30,22%, según el último informe de Sanidad.
Extremadura
Esta región se encuentra en una tendencia descendente de casos después de haber notificado su pico de contagios el 2 de noviembre (1.299) e iguala niveles de principios de octubre, cuando sólo confinó el municipio cacereño de Eljas. La ocupación hospitalaria y de UCI están disminuyendo, aunque esta última aún es preocupante (27,38%).
Galicia
Esta región todavía mantiene su incidencia acumulada en las cifras más elevadas que ha registrado durante la pandemia (259,2), aunque baja día tras día. No obstante, no ha tenido una presión asistencial importante ni en hospitales (5,58%) ni en UCI (12,43%). El jueves 8 de octubre, antes del puente del Pilar, entró en vigor el cierre perimetral en la ciudad de Orense y en el municipio limítrofe de Barbadás.
Murcia
Los positivos de coronavirus en Murcia han ido descendiendo progresivamente desde que se notificó el pico de contagios diarios, el 9 de noviembre, cuando esta comunidad informó de 3.124 casos. Además, la tasa de IA es más baja ahora (310,4) que el 9 de octubre (342,33), y la presión asistencial ha aumentado levemente.
Navarra
Navarra, una de las comunidades que impuso restricciones severas en el mes de octubre, incluso antes de que se decretase el estado de alarma, ha experimentado un descenso en la incidencia acumulada de 675,31 casos por 100.000 habitantes a 312,44. En el puente del 12 de octubre, a pesar de los malos datos que estaba registrando, no había cerrado perimetralmente todavía ningún municipio ni la región. Esta semana volvió a abrir la hostelería y su evolución marcará las medidas que tome en las semanas que restan antes de Navidad.
País Vasco
Euskadi ha empeorado entre el 9 de octubre y el 27 de noviembre sus datos de incidencia acumulada (de 240,56 a 479,4), ocupación de camas de hospital (de 9,9% a 16,64%) y de UCI (de 17,25% a 30,39%). Actualmente, registra la IA más alta de España, sólo por detrás de Castilla y León y Asturias.
La Rioja
La Rioja, a pesar de haber tomado medidas restrictivas similares a las de Navarra, como los cierres perimetrales y de la restauración en Logroño -levantado esta semana- y Arnedo, ha empeorado sus datos. La IA ha pasado de los 378,47 casos por 100.000 habitantes registrados el 9 de octubre a 445,71, según el último informe, y la presión en hospitales se ha situado en un 13,84%. Sin embargo, el dato más alarmante es el de ocupación de camas de UCI, que se coloca en un 56,67% frente al 30% antes del puente del Pilar. Antes de esa festividad, el Gobierno de Concha Andreu decidió confinar Calahorra, Rincón del Soto y Arnedo. "Estamos poniendo limitaciones que me parece que son absolutamente necesarias, pero lo más necesario es que la ciudadanía fuera consciente de dónde estamos, en una situación crítica", afirma Arenas.
"Yo lo que quiero ver ahora no es el plan de vacunación; yo quiero ver un plan de cómo vamos a pasar el invierno sin tener miles de muertos. Es lo que necesita el país", sentencia Àlex Arenas.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Desaparece un pendrive con la prueba por la que está imputado un alto cargo de Justicia
- 2 El Gobierno: "No se podrán adquirir más abonos con descuento"
- 3 La UCO halla "información de interés" en el Whatsapp de García Ortiz
- 4 El Consejo de Estado avisa a Robles que debe permitir a los militares acceder a puestos OTAN
- 5 La gran sacudida de testosterona de Pedro Sánchez
- 6 Junts y PP tumban el decreto del Gobierno de subida de las pensiones
- 7 Hamás emerge de túneles tras 15 meses de bombardeos israelíes
- 8 ¿Podría haber un ERE si Indra y Telefónica se fusionan?
- 9 Comisión Europea admite que acuerdo de aviación con Marruecos no incluye el Sáhara