Tres enfermedades concentraron una de cada cinco muertes en 2018. Las enfermedades isquémicas del corazón (infarto y angina de pecho), las enfermedades cerebrovasculares (ictus) y el cáncer de pulmón y bronquios. Después, la demencia, la insuficiencia cardíaca, el alzhéimer y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (fundamentalmente EPOC) ocuparon también un mayor espacio en las 427.721 actas de defunción que se firmaron en nuestro país el año pasado. Fueron un 0,8% más que el año anterior.
Por causas más globales, las enfermedades del sistema circulatorio fueron las de mayor mortalidad y un 28,3% del total, según los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por detrás, los tumores (de los que murió uno de cada cuatro españoles) y las enfermedades del sistema respiratorio, con un 12,6% del total. Mientras que los fallecidos por causas del sistema circulatorio y tumores descendieron un 1,3 y un 0,5% respectivamente, las de causas respiratorias aumentaron un 4%.
La tasa bruta de mortalidad es de 915,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un aumento del 0,3% respecto al año anterior. La tasa masculina fue de 944,7 fallecidos por cada 100.000 hombres (con un incremento del 0,7%) y la femenina de 887,1 por cada 100.000 mujeres (sin variación con respecto a 2017).
Mientras que los hombres mueren sobre todo de cáncer, las mujeres lo hacen sobre todo de enfermedades del sistema circulatorio (y en concreto ictus).
En los niños menores de un año, ocho de cada 10 defunciones se debieron a afecciones perinatales y a malformaciones congénitas (57,9% y 22,0%, respectivamente). Los tumores fueron la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años (29,2% del total) y entre 40 y 79 años (43,8%). El segundo motivo en el grupo de uno a 14 años fueron las causas externas (18,3% del total), mientras que en el de 40 a 79 años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (21,9%). Por su parte, las principales causas de muerte entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas (41,1% del total) y los tumores (23,6%). Por último, en los mayores de 79 años las enfermedades del sistema circulatorio (32,3% del total) y los tumores (16,6%) fueron los principales motivos.
Los tumores responsables de mayor mortalidad volvieron a ser el cáncer de bronquios y pulmón (con un aumento del 0,2% respecto a 2017) y el cáncer de colon (que causó un 1,2% menos de fallecimientos). Por sexo, estos dos tipos de cáncer también fueron los más frecuentes entre los hombres. El número de fallecimientos por cáncer de bronquios y pulmón descendió un 0,3%, mientras que el cáncer de colon causó un 1,6% más. Entre las mujeres el cáncer con mayor mortalidad fue el de mama (con un 0,7% más de defunciones que en 2017), seguido del cáncer de bronquios y pulmón (con un 2,1% más). Entre las causas más frecuentes, el mayor incremento en el número de defunciones respecto a 2017 se produjo en la demencia (2,4% más en hombres y 3,3% más en mujeres).
Muertes por causas externas
En el año 2018 se produjeron 15.768 fallecimientos por causas externas, 69 menos que en el año anterior (un 0,4%). Por sexo, fallecieron por estas causas 9.893 hombres (un 0,3% menos que en 2017) y 5.875 mujeres (un 0,7% menos).
El suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.539 fallecimientos, un 3,8% menos que en 2017. Los hombres (2.619) se suicidan mucho más que las mujeres (920). Por detrás se situaron las caídas accidentales (con 3.143 muertes y un aumento del 2,8%) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (con 3.090 y un descenso del 0,8%).
Por accidente de tráfico fallecieron 1.896 personas, lo que supuso un 2,4% menos que en 2018. Entre las personas que murieron por accidente de tráfico 475 fueron peatones, un 4,6% más que en 2017. Cabe señalar que el 44,6% de ellos tenían 70 o más años.
Por sexo, las principales causas de muerte externa en los hombres fueron el suicidio (con 2.619 fallecidos), las caídas accidentales (1.693) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.630). Y en las mujeres las caídas accidentales (1.450 fallecidas), el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.460) y los suicidios (920).
Causas múltiples de defunción
Para interpretar los resultados sobre causas múltiples de defunción se debe partir de la definición de causa básica de defunción: enfermedad o lesión que inicia la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte.
Estos acontecimientos patológicos son los que se denominan causas múltiples y se refieren, por tanto, al conjunto de enfermedades que se describen en el certificado médico de defunción y que contribuyen o están asociadas al fallecimiento. En el año 2018 se informaron 3,6 enfermedades de media en cada certificado.
La causa múltiple más frecuente fue la enfermedad hipertensiva, que contribuyó en el 13,6% de las defunciones, aunque solamente en el 2,9% de los casos fue la causa desencadenante, es decir, la causa básica. Por detrás se situaron la insuficiencia renal y las enfermedades isquémicas del corazón como causas múltiples más frecuentes, contribuyendo al fallecimiento en un 12,1% y un 11,2% de los casos, respectivamente. La insuficiencia renal fue causa básica en el 1,7% de las muertes y las enfermedades isquémicas del corazón en el 7,3%.
Entre las causas múltiples más frecuentes, las enfermedades que presentaron mayor diferencia entre su contribución como causa múltiple y como causa básica fueron la enfermedad hipertensiva, la insuficiencia renal y la diabetes. Esta última aparece informada como causa múltiple en un 8,7% de las defunciones y como causa básica en un 2,3%.
Las tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2018 correspondieron a Principado de Asturias (1.292,5), Castilla y León (1.215,5) y Galicia (1.201,1). Por su parte, las más bajas se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (609,7) y Ceuta (629,8) y en Illes Balears (697,9). Las tasas brutas de mortalidad fueron más elevadas en los territorios envejecidos, ya que normalmente hay más defunciones por el efecto de la estructura de la población por edad.
Para corregirlo, se calculan las tasas de mortalidad estandarizadas2 que representan la mortalidad de la comunidad autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad. En este caso, las regiones con las tasas estandarizadas más elevadas fueron la ciudad autónoma de Melilla (1.009,2), Andalucía (953,6) y la ciudad autónoma de Ceuta (952,6). Por su parte, las tasas estandarizadas más bajas se dieron en Comunidad de Madrid (689,0), Castilla y León (757,1) y Comunidad Foral de Navarra (761,8).
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El inspector jefe de los 20 millones se reunía al lado de la Jefatura
- 2 El jefe de policía detenido guardaba dinero bajo la caseta del perro
- 3 La manta de la que puede tirar Aldama
- 4 La mujer de Aldama, clave en el blanqueo de capitales de la trama
- 5 La narcolancha que mató a dos británicos en Murcia venía del taller y pertenece a marroquíes
- 6 Momento Aldama en el Congreso
- 7 Dueño de un negocio ilegal y falso cónsul: así es Víctor de Aldama
- 8 Aldama, lavativa de la cárcel
- 9 Sánchez llama "personaje" a Aldama y dice que su testimonio "es categóricamente falso": "Su estrategia de defensa es la mentira"