Tener anticuerpos del coronavirus no es una garantía de inmunidad frente al COVID-19. Cada vez más evidencias ponen en cuestión el papel de los anticuerpos en la infección por coronavirus y el resultado del Estudio Nacional de Seroprevalencia, cuyas conclusiones finales se han presentado hoy, lo constata con un dato relevante: el 14% de los participantes que dio positivo en la primera ronda del estudio ha "seronegativizado", es decir ha perdido los anticuerpos al volver a hacerse el test dos meses después.
La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha pedido "prudencia a los ciudadanos que han pasado la enfermedad". Porque, ha subrayado, esa pérdida de anticuerpos en el 14% de la población (y un 7% entre la segunda y la primera ronda) "pone de manifiesto la incertidumbre. No hay que relajarse, hay que seguir protegiéndose y protegiendo a los demás"."La inmunidad puede ser incompleta y puede ser transitoria, es decir, desaparecer con el tiempo", ha añadido.
Tanto Yotti como Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, han reconocido durante la presentación del estudio de seroprevalencia - que ha dejado una prevalencia de anticuerpos en el 5,2% de la población - que "se sabe muy poco de la enfermedad" y que la inmunidad que puede dejar puede no solo basarse en los anticuerpos. "Conocemos enfermedades, como la hepatitis, en que los anticuerpos desaparecen pero las células que producen los anticuerpos están ahí, tienen lo que llamamos memoria inmunológica, y ante un posible estímulo del coronavirus, reaccionan y producen defensas. Además, sabemos cada vez por más estudios que la inmunidad celular, es decir, un tipo de inmunidad no mediada con anticuerpos, también parece jugar un papel en esta enfermedad".
Esa pérdida de los anticuerpos no ha sido observada de forma general en los participantes. Es de un 20% en los asintomáticos y mucho menos presente en personas que obtuvieron una PCR positiva (2,7%) y en quienes describieron pérdida súbita del olfato o del gusto (7,4%).
Por franjas de edad no hay grandes diferencias en la pérdida de anticuerpos, aunque el mayor porcentaje es entre los 50 y 64 años, con una pérdida en el 16,9% de los casos. Le siguen los menores de 20, con un 14,9%, y las personas entre 35 y 49 años, con un 14,3% de seronegativización. Entre los 20 y los 34 años la pérdida fue del 13,8 y en los mayores de 65 del 12,9%.
También desde el Consejo General de Farmacéuticos, Marta García Collía subrayaba recientemente a El Independiente que un 14% de las personas con una PCR positivas no desarrolla anticuerpos y una reciente investigación publicada en Nature los limita a dos o tres meses tras la infección, por lo que alguien que la pasó en enero podría no presentar anticuerpos en este estudio.
Otra de los posibles explicaciones, ha reconocido Pollán, está en el margen de error de los test utilizados. "Las herramientas no son perfectas, las respuestas están basadas en el test rápido", ha aclarado la directora del Centro Nacional de Epidemiología sobre este punto. "Que no se detecten no significa que no estén presentes. Hemos visto en otras enfermedades como la hepatitis, donde los anticuerpos desaparecen pero persiste una respuesta celular", ha añadido.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El experto que cree que los humanos podríamos vivir 20.000 años
- 2 Lo de Valencia no corre prisa: "Si quieren ayuda, que la pidan"
- 3 Pérez-Reverte critica en 'El Hormiguero' la "incompetencia criminal" tanto de la Generalitat como del Gobierno
- 4 España, Francia y Marruecos frente a la justicia europea en el Sáhara Occidental
- 5 Quién es Rubén Gisbert, colaborador de Íker Jiménez
- 6 ¿Cuál es el Mejor Magnesio para los músculos? Estas son las 10 mejores marcas en 2024
- 7 Zonas inundables de España: "Pueden baja el valor de las casas"
- 8 El Canario, el único bar abierto de Chiva con comida caliente por primera vez
- 9 Revuelta, Frente Obrero... los ultras se conjuran en el fango