Un equipo de investigadores españoles ha encontrado indicios en un estudio retrospectivo de que el fármaco ciclosporina podría reducir la mortalidad por Covid-19, aunque aún son necesarios ensayos clínicos para demostrar estos resultados.
En concreto, los científicos, que han analizado los tratamientos de más de 600 pacientes con coronavirus, han constatado que aquellos que recibieron ciclosporina -un fármaco que se usa actualmente en pacientes trasplantados- tuvieron un 81 % menos de probabilidad de fallecer que los pacientes que no recibieron este tratamiento.
Los resultados de esta observación se publican en la revista E Clinical Medicine del grupo The Lancet y el estudio está liderado por el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, junto con la Universidad Europea. Se han analizado tratamientos de más de 600 pacientes con Covid-19 ingresados en el hospital desde el 10 de marzo hasta el 15 de abril.
"En nuestra serie los pacientes que recibieron ciclosporina tuvieron un 81 % menos de probabilidad de fallecer que los pacientes que no recibieron este tratamiento", explica en una nota Daniel Carnevali, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y profesor de la citada universidad. Este experto recuerda que la enfermedad por coronavirus aún no tiene un tratamiento estándar.
Durante la primera etapa de la pandemia, explica, "utilizamos terapias sobre las que teníamos una razonable esperanza de que tuvieran efecto, pero sin ensayos clínicos que los avalaran: se utilizaron antimaláricos como la hidroxicloroquina, antivirales como el Lopinavir-ritonavir; antibióticos; corticoides y fármacos que actúan en la fase inflamatoria de la enfermedad como el tozilizumab y la ciclosporina".
"El hallazgo más sorprendente de nuestro estudio es que los pacientes que recibieron ciclosporina tuvieron una supervivencia mayor respecto a los que no la habían tomado", subraya este investigador, quien no obstante recalca que "los resultados hay que tomarlos con precauciones". En este sentido, argumenta: nuestro estudio es retrospectivo, no es un estudio randomizado doble ciego que comparara fármaco a fármaco.
"Lo que sí hemos comprobado es que los pacientes que han recibido ciclosporina no son esencialmente diferentes al resto de pacientes, sufrían unas comorbilidades similares y, sin embargo, su resultado clínico ha sido mejor".
Y concluye: "hemos encontrado indicios de que la ciclosporina podría ser un fármaco prometedor. Para confirmar esta hipótesis sería necesario un ensayo clínico en el que se pudiera aleatorizar entre pacientes que tomaran ciclosporina o placebo".
Te puede interesar
-
El conseller de Medio Ambiente pide acelerar las obras pendientes tras la DANA de octubre
-
La Japan Weekend confirma el auge de la cultura japonesa en España
-
Quién era Arturo Torró, exalcalde de Gandía y fundador de +Visión hallado muerto
-
Los análisis de sangre del papa Francisco muestran una "ligera mejoría" tras seis días hospitalizado
Lo más visto
- 1 Abascal, tonto útil en USA
- 2 Juan Carlos Monedero, ¿quién te cree ahora, hermano?
- 3 RTVE pone fecha al final de 'La Moderna' en La 1
- 4 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 5 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 6 No fue Tarantino, fue Peckinpah: cien años del cineasta que inventó la ultraviolencia
- 7 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 8 Arquitecto del estadio de Casablanca: está "concebido" para que Marruecos se lleve final del Mundial
- 9 El triste funeral de Ruphert: "Es una vergüenza"