El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado este viernes dos órdenes diferentes para contener el avance de la pandemia. Por un lado, restricciones que afectan a toda la región, sin excepción. Por el otro, otras limitaciones más duras para las zonas básicas de salud con más de 500 casos por cada 100.000 habitantes. Y de nuevo, la misma polémica: ¿Por qué hay algunas áreas que no se confinan pese a rebasar, e incluso duplicar, la incidencia de contagios permitida?
Las medidas para toda la Comunidad entrarán en vigor el sábado a las 16:47 horas, cuando termine el estado de alarma. Desde ese momento, los madrileños no podrán reunirse en espacios públicos y privados desde las 0:00 hasta las 06:00 horas, salvo los convivientes. Durante el resto del día, el aforo y las reuniones serán como máximo de seis personas.
Pero como ya ocurrió en septiembre, Madrid endurecerá las medidas en las zonas básicas de salud (zbs) más afectadas. No se trata de pueblos ni de barrios ni distritos. Una zona básica de salud sirve para organizar la atención primaria (los centros de salud, por ejemplo) de un área. A partir del lunes, se restringirá la movilidad en 32 zonas básicas.
Si para confinar una de estas áreas en septiembre hacía falta superar una tasa de incidencia de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, ahora se ha reducido a los 500 casos. De esta forma, a partir del lunes los vecinos de las zbs afectadas de un total de 12 municipios no podrán salir o entrar de sus perímetros salvo por motivos justificados.
Pues bien, tras el anuncio de la Comunidad, varios usuarios han criticado en Twitter que no se vayan a confinar algunas zonas básicas que superan por mucho los 500 casos por cada 100.000. El caso más llamativo es el de Valdezarza, una zona básica donde se han diagnosticado 971 contagios por cada 100.000 habitantes en los 14 días anteriores. Lo mismo ocurre en la capital con Núñez de Morgado (531 casos), en Humanes de Madrid (610), en La Cabrera (598) o en Arganda del Rey (501).
Y la explicación es sencilla: superar los 500 contagios no es el único criterio del Gobierno regional para decidir si confina o no un área. Madrid también tiene en cuenta si esa incidencia se mantiene estable o creciente y si la contigüedad geográfica de esa zona básica facilita el control perimetral de la movilidad.
Pero en esta ocasión, la Comunidad también se ha guiado por las circunstancias rodean a esa incidencia. Según explican fuentes de la Consejería de Sanidad, si Valdezarza y otras zbs que superan el ratio permitido no se han confinado es porque su alta incidencia se debe a brotes muy concentrados en residencias de estudiantes o de mayores. Y también cuando ese alto ratio de casos se registra en el área de un pequeño pueblo, donde unos pocos casos disparan la tasa sobre 100.000 habitantes.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Trump revoca el permiso de Repsol y otras petroleras para exportar crudo desde Venezuela
- 2 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 3 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana
- 4 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 5 Moncloa vende su plan de defensa en plena tensión industrial
- 6 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 7 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 8 El infierno del único espía del CNI que sobrevivió al atentado de Irak: "No soy un héroe"
- 9 El Supremo espera la prueba "definitiva" del WhatsApp de García Ortiz antes de un mes