Diez meses nos separan de los primeros casos de Covid en España. Durante 2020, la enfermedad se ha extendido a gran velocidad ante la mirada de científicos y sanitarios de todo el planeta que se han dedicado incansablemente a investigar, gestionar y analizar la epidemia.
Más allá del golpe inicial, el nuevo virus y la pandemia global que provocó han sorprendido a los expertos en muchos momentos. A continuación, algunos de los aspectos que han llamado la atención de distintos expertos consultados por El Independiente.
1. La velocidad de contagio
Desde que el viernes 31 de enero España detectó el primer caso de coronavirus, los casos empezaron a aumentar y pocas semanas después lo hacían exponencialmente. En sólo tres semanas los casos diarios pasaron de medio centenar a rondar los 2.500. Más que una oleada, los sanitarios suelen hablar de tsunami cuando se refieren a la llegada de la epidemia.
Muchos días te daba la sensación de barrer en el desierto", afirma un médico
Para Carlos Lumbreras, jefe de Medicina Interna en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, la rapidez del contagio fue uno de los factores que más le sorprendieron de la nueva enfermedad: “Muchos días te daba la sensación de barrer en el desierto, dabas de alta enfermos, pero tenías esperando más de los que podías atender y dar de alta cada día”, recuerda hablando de las primeras semanas de epidemia.
En menos de un año, las cifras oficiales hablan ya más de 75 millones de contagiados de Covid, una cifra similar a los contagios que ha producido el VIH en más de 40 años.
2. Rapidez en el desarrollo de complicaciones
El jefe de Medicina Interna de uno de los hospitales que se convirtieron en los primeros campos de batalla contra el virus recuerda también como sobrecogedora la rapidez con las que algunos pacientes que llegaban “en una situación aparentemente buena evolucionaban a una insuficiencia respiratoria grave que requería de ventilación mecánica en horas”.
Aquello se constató tristemente en muchas residencias, donde personas mayores murieron apenas unas horas después de comenzar a mostrar síntomas.
3. Hiperinflamación, trombos y otros efectos inesperados
Pero no fue sólo lo rápido que enfermaban los infectados sino la capacidad del virus para provocar efectos en otras partes del cuerpo. "A mí del SARS-CoV2 me ha sorprendido sobre todo su capacidad para infectar otras células más allá del sistema respiratorio. Ataca incluso los nervios y esto fue inesperado, las complicaciones neurológicas diversas que ha ocasionado", explica Salvador Macip, genetista e investigador de la Universidad de Leicester (Reino Unido).
Y es que el Covid pasó de compararse con los coronavirus conocidos que habían causado otras epidemias (SARS o MERS) a revelar unas características distintas y que nada tenían que ver con lo que se había visto antes. "La presentación clínica de los pacientes iba mucho más allá de los respiratorio. Y no sólo cardiorrespiratoria, pacientes que venían con complicaciones neurológica, con pérdida de memoria o incluso con delirio", explicaba Carlos Cordón, investigador español en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York en un reciente encuentro seguido por El Independiente.
Cordón, experto en patología molecular, hablaba sobre lo que el SARS-CoV2 causa en el cuerpo humano: "Es una enfermedad distinta, este virus ha aprendido a viajar por los vasos sanguíneos como hace una célula neoplásica, a hacer nidos o metástasis en sitios distintos donde hay un receptor que le está esperando y puede anidar, como las células endoteliales del cerebro. Puede moverse por los vasos y llegar a las células epiteliales del sistema gástrico, del sistema nefrológico... Y producir una enfermedad que además de todos los desarreglos inmunológicos y de la respuesta inmunitaria excesiva, produce todo un mundo de hipoxia donde el paciente acaba estando muy enfermo o fallece por este fallo multiorgánico que en el principio no nos esperábamos de un coronavirus como éste", ha explicado.
En línea similar se expresa la inmunóloga Carmen Álvarez, de la Universidad Internacional de La Rioja: "Por mi campo, una de las cosas que más me ha sorprendido del virus, comparado con los primos, es la virulencia sobre el sistema inmunológico, la hiperinflamación, que provoca más daño que el propio virus y no se había visto antes". Además, eso tuvo un efecto sobre la gestión de la enfermedad al principio, "hizo pensar que alguna gente, con patologías cardiovasculares, no era de riesgo y se pudieron ver más afectados".
4. Papel de los asmáticos
Otra de las sorpresas que la epidemia ha dejado ha sido la del papel de los asmáticos en la enfermedad. En un primer momento y como pacientes respiratorios, su condición fue considerada un factor de riesgo frente al Covid. Fue sólo después, cuando la práctica clínica fue aportando evidencias, cuando los científicos se dieron cuenta de que no tenían un mayor riesgo de enfermedad ni de desarrollar complicaciones. Es más, un estudio de finales de noviembre del Hospital Vall D'Hebrón de Barcelona ha mostrado que los pacientes asmáticos no tienen mayor riesgo de enfermedad y que incluso un subgrupo de pacientes (con fenotipo T2) podrían estar protegidos frente a ella.
5. Evolución en los colegios
En España, la segunda ola llegó con anterioridad que a otros países europeos y el nivel de contagios era ya alto cuando en septiembre llegó el momento de la vuelta al cole. Aquello provocó una oleada de protestas desde el ámbito educativo, de padres e incluso de científicos que veían inadecuada la vuelta a las clases en aquella situación epidemiológica (la incidencia rondaba los 235 casos por 100.000 habitantes, ligeramente más alta que la actual).
"El escenario de las próximas dos semanas es una incógnita, porque si aún existe una gran incertidumbre sobre el comportamiento del virus en adultos, en niños es aún mayor, con muchos estudios que ofrecen datos contradictorios», reconocía a El Independiente en aquellos días Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
Y el comportamiento del virus fue una sorpresa para científicos como el doctor en Salud Pública Salvador Peiró: "Yo esperaba que tuvieran una tasa de contagios similar a la de la población en la que se ubica el colegio y, sin embargo, es bastante menor. Quizás porque aquí se tomo en serio la ventilación".
Lo cierto es que la incidencia del contagio en niños ha sido muy baja y, tal como se ha ido informando, en muy pocos brotes el origen es un niño. Su protección frente al virus aún es una incógnita para los científicos aunque se ha relacionado con el cruce con otros virus respiratorios o incluso inmunidad cruzada con otras vacunas. "A mí no me ha sorprendido tanto la baja infección en los niños, porque el receptor al que se une el virus (ACE2) los niños lo tienen en baja proporción en la vías respiratorias", contrapone Álvarez.
6. Velocidad en el desarrollo de la vacuna
Aunque el mundo entero se volcó con la investigación del nuevo virus, la mayoría de los expertos han mostrado su sorpresa con la velocidad a la que se ha desarrollado la vacuna. Y es que el mismo año que se ha puesto nombre a la enfermedad se han empezado a vacunar miles de personas en todo el mundo. "La rapidez ha sido espectacular. Se veía que iba a ir muy deprisa porque se habían puesto muchos recursos, pero es que ha sido rapidísimo. El grado de colaboración e incluso competencia ha sido un gran ejemplo de que con los recursos adecuados se pueden recortar los tiempos. Se podría aplicar a otros retos de salud", apunta Macip.
García-Sastre coincide en que "hemos tenido mucha suerte porque ha sido muy fácil encontrar una vacuna, si el SARS-CoV2 se pareciera un poco más al VIH estaríamos en una situación mucho peor que la que tenemos".
Lo cierto es que esta vacuna ha reducido a menos de una quinta parte el tiempo récord en que había conseguido desarrollarse una vacuna con anterioridad. Fue la del ébola y requirió cinco años. Esta ha roto los pronósticos y, según los expertos, con garantías de seguridad.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El inspector jefe de los 20 millones se reunía al lado de la Jefatura
- 2 Alcampo prevé una Navidad con más consumo tras la inflación
- 3 Elon Musk quiere recortar el gasto público de EEUU en 500.000 millones al año
- 4 El 'Aldamazo': El 'caso Koldo' coge vuelo y alcanza a Montero, Ribera y Cerdán
- 5 'Wicked': una revisión del Mago de Oz inspirada por uno de los infanticidios más crueles del siglo XX
- 6
- 7 Últimas noticias de Política Internacional | El Independiente
- 8 Esto es lo que sube el Ingreso Mínimo Vital en 2025
- 9 ¿Qué pasa con las moscas en invierno? La gran duda animal