Pese a las continuas advertencias de la Organización Mundial de la Salud para lograr una distribución equitativa de la vacuna contra el coronavirus, la realidad ofrece datos estremecedores. Ya se han inoculado más de 39 millones de dosis en al menos 49 países ricos. "Y únicamente 25 se han administrado en uno de los países de más bajos ingresos. No 25 millones. No 25.000. Sólo 25 vacunas", lamentó el lunes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Se refería a Guinea.
Este mapa interactivo sobre la vacuna del coronavirus que elabora Our World in Data es tremendamente revelador. Mientras que América del Norte y Europa aparecen dibujadas con más o menos tonalidades, África es un erial. Todo gris. A 18 de enero de 2020, casi un mes y medio después de que se vacunara a la primera persona del mundo contra el Covid-19 en Reino Unido, en el continente africano apenas hay un puñado de personas vacunadas en Guinea y poco más.
Estados Unidos lidera la estadística con más de 12 millones de dosis administradas, seguido de China (10 millones), Reino Unido (4,5), Israel (2,43), Emiratos Árabes Unidos (1,88), Italia (1,15), Alemania (1,05), Rusia (un millón) y España (unos 770.000). En todo África solo están contabilizadas las 25 de Guinea.
"Claro que todos los Gobiernos quieren priorizar y vacunar primero a sus propios ancianos y personal sanitario", advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Pero no está bien que la los jóvenes y los adultos sanos de los países ricos reciban antes la vacuna que la gente mayor y el personal sanitario de los países pobres", añadió ante la reunión del Comité Ejecutivo de la OMS.
"Habrá vacunas para todos"
La clave para los países más pobres está en la vacuna de Oxford y AstraZeneca, muy barata y fácil de almacenar y transportar. Las de Moderna y Pfizer, que ya se están administrando en muchos países, requieren de unas condiciones especiales que elevan mucho el coste y complican su distribución.
"La vacuna de Oxford-AstraZeneca es la gran esperanza para los países con menos recursos. Y nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo", explicaba hace unas semanas a este periódico Eva Iráizoz, investigadora de la organización Salud por Derecho. La Agencia Europea del Medicamento tiene previsto aprobar esta vacuna a finales de enero.
Mientras llega la luz verde, Tedros Adhanom Ghebreyesus insistió hoy en esa idea. "Este enfoque de 'yo primero' deja en riesgo a las personas más pobres y vulnerables del mundo, sino que también es contraproducente. En última instancia, estas acciones solo prolongarán la pandemia de la Covid, las restricciones necesarias para contenerla y el sufrimiento humano y económico".
"Habrá vacunas suficientes para todos (...) Tengo que ser franco: el mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico y eso se pagará con vidas en los países más pobres del mundo".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 3 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 4 Sánchez elude el Congreso para aumentar del gasto en Defensa
- 5 La falta de Presupuestos de 2026 podría obligar al Gobierno a pasar por el Congreso para asegurar el gasto militar del 2%
- 6 Sánchez: rearme y apocalipsis
- 7 Meloni media para celebrar cumbre Trump y Europa en Roma
- 8 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 9 La audiencia de la radio digital se dispara un 20%