La sospecha no abandona la relación entre la Unión Europea y AstraZeneca. La farmacéutica que elabora las vacunas contra la Covid de la Universidad de Oxford está siendo escrutada de cerca por Bruselas ante el incumplimiento de las entregas pactadas entre ambas partes.
Hoy la Comisión ha ido un paso más allá y ha adoptado un "reglamento de ejecución para adaptar nuestro mecanismo de autorización de exportación de vacunas, con el objetivo de preservar la seguridad de nuestras cadenas de suministro", en palabras del vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis.
Reciprocidad y proporcionalidad
De cara al futuro, los Estados miembros y la Comisión deberán considerar ahora dos elementos adicionales al evaluar el impacto de las exportaciones previstas.
Por un lado la reciprocidad. "Si el país de destino, que tiene una gran capacidad de producción, restringe sus propias exportaciones de vacunas o sustancias, ya sea por ley o por otros medios, puede ser apropiado considerar si las exportaciones a este país están justificadas", en palabras de Dombrovskis. Por ejemplo no ha habido reciprocidad entre la UE y Reino Unido. "Desde que instauramos el sistema de autorizaciones hemos exportado 10 millones de vacunas al Reino Unido. Y el Reino Unido no ha exportado ninguna a la UE”, señaló el vicepresidente.
Por otra parte la proporcionalidad: "Los Estados miembros y la Comisión considerarán las condiciones imperantes en el país de destino, en particular la situación epidemiológica, su tasa de vacunación y la disponibilidad existente de vacunas COVID-19".
Cargamento en Italia
El vicepresidente ha afirmado que "el objetivo principal de este ajuste es tener más transparencia en las exportaciones y obtener una imagen completa de lo que está sucediendo fuera de la UE, a fin de evitar una posible elusión de las normas". Pero el objetivo inmediato de estas medidas es controlar las exportaciones de AstraZeneca de cara a forzar a la compañía a realizar las entregas comprometidas con los veintisiete.
Este fin de semana saltaron las alarmas en Italia, la Comisión pidió a las autoridades italianas que investigaran el destino final de 29 millones de dosis de la vacuna que no estaba claro si estaban destinados a Bruselas o Londres. Según fuentes de la farmacéutica, referidas por El País, el destino de 16 millones de estas dosis era Bruselas y el resto para países vulnerables destinatarios del programa Covax,
La UE ha recibido, desde que empezó a autorizar salidas de vacunas, un total de 381 peticiones de exportación a 33 destinos distintos. Solo una, procedente de Italia y con destino a Australia, se bloqueó.
Te puede interesar
-
Persán adquiere Mibelle Group para liderar el mercado de cuidado del hogar e higiene personal
-
“La extrema derecha y los islamistas se parecen y se retroalimentan”
-
Feijóo, atrapado entre el choque con Sánchez y los pactos con sus socios europeos en defensa
-
Europa se planta y exige un puesto en la mesa para negociar el futuro de Ucrania
Lo más visto
- 1 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 2 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 3 Entrevista a María Castro, Pía en 'La Promesa'
- 4 240 kilómetros de litoral, en manos del Gobierno vasco
- 5 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 6 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 7 Revilla sobre el emérito: "Hay un rey que se queda con los regalos"
- 8 La UCO confirma ante la jueza que el hermano de Sánchez se interesó por un piso de Airbnb en Badajoz antes de adjudicarse su plaza en la Diputación
- 9 El programa de Jesús Cintora en RTVE costará 2 millones