Los medicamentos biológicos empezaron a investigarse en los años ochenta y supusieron una revolución porque a diferencia de los químicos desarrollados hasta entonces, estos fármacos se hacían con organismos vivos modificados genéticamente para producir el principio activo de forma natural. Esto supusieron un gran avance para el tratamiento de enfermedades graves como el cáncer, la esclerosis múltiple, la artritis o la diabetes, eso sí, a precios a menudo muy elevados.
Sin embargo, tal como ocurrió con los genéricos -la versión barata de los fármacos químicos producida por otros laboratorios una vez expirada la patente - los laboratorios comenzaron a producir este tipo de fármacos y en 2006 se aprobó en Europa el primer medicamento biosimilar.
Desde entonces el camino ha sido lento, pero la Asociación Española de Biosimilares (Biosim) acaba de publicar su última memoria en la que recoge los avances de los últimos dos años: en España están autorizados 54 medicamentos biosimilares y el ahorro al Sistema Sanitario de 2009 a 2022 se calcula en más de 5.000 millones de euros, 2.856 entre 2020 y 2022.
"En dos años, de finales de 2018 a 2020, el mercado de biosimilares ha crecido un 42% aunque la penetración es muy distinta, del 60% en la farmacia hospitalaria pero solo el 14% en oficina de farmacia", explicaba este miércoles Encarnación Cruz, directora de Biosim, la asociación que agrupa a los fabricantes del sector. Sin embargo, el crecimiento en las oficinas de farmacia ha sido exponencial en los últimos dos años, con un paso del 4 al 14% entre 2018 y 2020.
La asociación presentaba su balance bienal mientras aguarda que Sanidad publique un plan sobre medicamentos genéricos y biosimilares pendiente ya desde el año pasado. Falta regulación en un campo que también adolece de falta de formación entre los propios profesionales que tienen que prescribirlos. "Hay una barrera científica asistencial, estos medicamentos no son siempre intercambiables, sí aptos para los nuevos pero la decisión debe tomarla conjuntamente el médico y el paciente", explicaba Adriana Pascual, subdirectora médica del Hospital Universitario Intanta Elena de Valdemoro (Madrid).
Pascual hablaba de que el sector necesita un impulso que sí se está dando en Europa, donde por ejemplo el Gobierno ha establecido un objetivo del 80% de uso de biosimilares para 2022. "El sector ya ha madurado, por ello se necesita ya un impulso y más formación, respaldada por un marco regulatorio adecuado".
El director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña, Antoni Gilabert, explicaba también que "ha de buscarse el consenso. Cuando algo arranca necesita cierta discriminación positiva. Hay que poner incentivos, objetivos y evaluarlos".
España cuenta (a final de 2020) con 54 medicamentos biosimilares en 134 presentaciones, en un mercado que ha crecido un 42% de 2018 a 2020. En total, son 16 principios activos que tratan hasta 30 patologías.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La UCO halla "información de interés" en el Whatsapp de García Ortiz
- 2 El Consejo de Estado avisa a Robles que debe permitir a los militares acceder a puestos OTAN
- 3 Endesa, Naturgy e Iberdrola acusan al Gobierno de asfixiar su negocio nuclear con un 70% más de impuestos
- 4 El venezolano vinculado al chalé de Ábalos controlaba parte del fuel de 'los hidrocarburos'
- 5 Desmienten a Moncloa: no atendió a españoles expulsados por Marruecos
- 6 El Gobierno dispara la recaudación por impuestos más de un 8%
- 7 El despido de Álvarez Pallete
- 8 La madre que hizo de su niña un meme: "Siento culpabilidad"
- 9 Victoria Federica tiene nueva ilusión y Froilán está sin trabajo