La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa ya de seis brotes de ántrax en distintas explotaciones en Badajoz, en las localidades de Navalvillar de Pela - donde se dio el primer caso a finales de agosto) y Talarrubias, una localidad a 27 kilómetros.
Entre todas las explotaciones hay un total de 926 animales susceptibles de enfermar, para los que hay vacuna disponible contra esta bacteria. La enfermedad ha sido notificada en España en dos focos en paralelo - el de Badajoz y otro en la provincia de Ciudad Real en agosto - después de 17 años sin casos conocidos.
De los 926 animales controlados, la gran mayoría son bovinos (917) y los nueve restantes son caballos. Ha habido siete casos confirmados, todos fallecidos, cuatro vacas y tres caballos.
El informe de la OIE confirma que los brotes continúan activos y por tanto se realizarán informes semanales hasta su finalización. El primer brote notificado en Poblete (Ciudad Real) afectó a 25 vacas. Todas las reses contagiadas – de un total de 339 susceptibles – murieron y el foco, que se inició el 19 de agosto, se dio por cerrado el 3 de septiembre.
Qué es el ántrax y cómo se contagia
El ántrax o carbunco (ambas palabras significan carbón en griego y latín) es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria bacillus anthracis. Esta bacteria, al contacto con el oxígeno, produce esporas muy resistentes – capaces de vivir hasta decenas de años en el medio – e infectivas.
Esta enfermedad está documentada en libros desde la antigüedad y ha recibido distintos nombres, además de ántrax o carbunco. También carbunco bacteridiano o carbunco maligno, enfermedad de los laneros o de los traperos, úlcera de Siberia o pústula maligna.
La forma de contagio de esta enfermedad está muy relacionada con los pastos y por eso también se denominó la enfermedad «de los campos malditos». La bacteria pervive en la tierra durante muchos años, procedente de excreciones o enterramientos de animales muertos de forma que cuando los animales ingieren el pasto, adquieren la enfermedad por vía digestiva. Así, los animales más afectados por la enfermedad son los rumiantes, así como caballos, ovejas o incluso perros. La enfermedad también puede transmitirse a humanos por vía cutánea, digestiva o respiratoria.
Sus características principales. como explica una guía del patógeno del Ministerio de Agricultura, son «su elevada mortalidad y la gran resistencia del agente en el medio, debido a la capacidad de desarrollar formas de resistencia denominadas esporos, con potencial infeccioso».
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 2 La Promesa: avance del capítulo 579 el próximo lunes 21 de abril
- 3 Sanidad ordena retirar varias sopas y caldos de los supermercados
- 4 Pablo Iglesias y la resurrección cainita de Podemos
- 5 El ejército español se reincorpora a las mayores maniobras en África pero evita Marruecos
- 6 El juez Peinado multa a Vox y Hazte Oír con 500 euros y al abogado de Begoña Gómez con 5.000
- 7 Skrei, el milagro noruego del bacalao
- 8 Sumar no sacrificará provincias en beneficio del PSOE
- 9 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños