Desde los territorios Palestinos a México, desde Atenas a la República Democrática del Congo. La memoria de Médicos sin Fronteras, que arrancó su labor a finales de 1971, abarca guerras, desastres naturales, epidemias, discriminación y pobreza. Historias de resistencia que ahora recoge La memoria del olvido (Blume), con las fotografías de Juan Carlos Tomasi con motivo del 50 aniversario de la ONG.

El volumen recoge las imágenes de autor y el texto de figuras destacadas como Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Sebastião Salgado o Paula Farias, que una vez le acompañaron en sus viajes hacia países mutilados por la violencia o las desgracias.
"Es un libro de personas ayudando a personas, de sociedad civil a sociedad civil. Todas estas imágenes están llenas de testimonios y denuncias. A su manera, todas intentan agitar las conciencias, imágenes que, además de informar, cuestionan e interpelan al lector. Son historias de hombres y mujeres que luchan por dejar atrás el dolor", esboza Tomasi. "Personas que, lejos de ser víctimas pasivas, se levantan cada día para tomar las riendas de su futuro y ser protagonistas de cientos de historias de lucha, de supervivencia, de solidaridad y de compromiso con sus comunidades".
"Ninguna fotografía por sí sola puede cambiar el miedo, la desesperanza o la pobreza en el mundo. Pero la acción de las organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras, acompañada de fotografías, campañas y publicaciones en grandes medios, puede conseguir ese cambio. Es la suma de la labor de muchos. Un movimiento de información, documentación, testimonio y denuncia. A veces es difícil, pero no hay que perder la fe en la empatía y perseverancia del ser humano", indica Salgado en el texto incluido en el volumen.
El autor
Tomasi sostiene que «siempre he sentido que, donde no hay esperanza, estamos obligados a inventarla». «En eso se basa mi actitud hacia mi trabajo”, agrega.
Hassan Meki (2013)
Hassan Meki es sudanés y llegó a Atenas desde Turquía. Vivía en la capital griega con ayuda de ONG locales y una noche le rodearon un grupo de encapuchados de una organización de extrema derecha. Apareció por la mañana en el hospital con profundos cortes en la espalda.
En Tixtla de Guerrero (2015)
Madres de algunos de los 43 jóvenes de una escuela en Tixtla de Guerrero que desaparecieron en septiembre de 2014 tras su detención por parte de la Policía de la vecina ciudad de Iguala. Sus familiares no han dejado de buscarles y se niegan a que pasen a engrosar las listas de desaparecidos de México.
En Bangui (2014)
La guerra civil en la República Centroafricana afectaba a todo el territorio. Los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes se habían recrudecido en 2014. Justo después de esta imagen el fotógrafo se vio envuelto en un tiroteo, afortunadamente sin consecuencias.
Abebaye y y Basada (2008)
En Oromía, allá donde el hambre golpea sin fin. La sequía y las plagas de langostas habían vuelto a dejar baldíos todos los terrenos de esta región etíope. Las madres se arremolinaban a las puertas del centro nutricional, pero la imagen -cuenta Tomasi- apareció de repente. Un padre llevaba a su hijo en brazos. «Me sorprendió. No era lo habitual, aunque lo más llamativo era su mirada. Se llamaba Abebaye y el niño, Basada Moti».
En la frontera (2019)
Carretera de Piedras Negras a Nuevo Laredo, en la frontera de México con Estados Unidos. A pesar de la regularización del asilo en Estados Unidos, miles de migrantes siguen sufriendo y viviendo en pésimas condiciones en México, huérfanos de garantías de protección y asistencia humanitaria de una población en tránsito.
En Alto Katanga (2015)
La imagen surgió en plena sesión de vacunación en una escuela del Alto Katanga, antigua zona minera. Fuera, una fila de escolares cruzó cantando por aquellas tierras. «Tenía que buscar el plano general y darme prisa, porque no se detenían. Su paso marcial casi me desfonda», recuerda Tomasi.
En Yenín (2002)
Las fuerzas israelíes arrasaron el antiguo campo de refugiados de la ciudad cisjordana de Yenín (Territorios Palestinos Ocupados). En dos meses, murieron 52 palestinos. Durante los ataques, que duraron quince días, más de 150 edificios fueron destruidos, dejando a cientos de familias sin hogar.
En Darfur (2004)
A principios de 2004 MSF envió a un equipo al infierno de Darfur (Sudán). Tomasi trabó amistad con uno de los responsables de la Policía de Tráfico de la ciudad. «Nos entendíamos en un italiano horrible. En su vida de civil, era un astuto comerciante de animales. Un día tormentoso, lo acompañé al mercado de camellos».
En Bouca (2013)
Las amenazas de los grupos armados de la zona obligaron a los equipos de MSF a ser evacuados de Bouca (República Centroafricana). Fueron testigos de ataques contra la población, ejecuciones sumarias, asesinatos, agresiones a machetazos e incendios de barrios enteros.
Hajje (2010)
Se llamaba Hajje y todos le hablaban elevando el tono de voz. No sabía su edad. Tuvo que huir en 2003 y regresó a Tawila, su pueblo de Sudán, años más tarde. «Lucía el porte de una gran dama. Ese día no había comido, ni bebido leche ni té. Estaba sentada, esperando su turno en una clínica móvil de Médicos Sin Fronteras, a las afueras de Tawila. Hablaba pausada, encogida en sus recuerdos, y no dejaba de mirar y sonreír», rememora Tomasi. Y la mirada de Hajje se convirtió en la fotografía de portada.
Otros artículos de Francisco Carrión
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 2 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 3 La cocaína navega por el Guadalquivir
- 4 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 7 Junts ordena silencio tras el primer comunicado del verificador
- 8 Raúl Verdú, PLD: "Somos mejores que SpaceX en algunas cosas"
- 9 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero