La vacuna de Janssen frente al Covid, basada en un adenovirus, es la única hasta la fecha que se inocula en una sola dosis. Es una de las cuatro que se han utilizado en España y su efectividad frente al contagio ha sido analizada en un estudio en casos reales en Estados Unidos, que ha recopilado datos de 8.889 individuos vacunados y 88.898 personas no vacunadas entre febrero y julio de 2021.
Según los datos de este estudio - realizado en Minnesota, Arizona, Florida, Wisconsin, and Iowa a través de los datos de la Clínica Mayo - la protección frente al contagio de una dosis de Janssen es del 73,6%. Es decir, la posibilidad de contagiarse es casi cuatro veces superior en los no vacunados que en los que recibieron la vacuna.
El estudio, que se publica este martes en la revista de la Asociación Americana de Medicina, subraya que la protección se da también frente a las variantes aunque sí se registró un pequeño aumento de casos en junio un julio, que sugiere que la protección puede ser algo más baja frente a la Delta (aunque por la reciente aparición en esa fecha de la nueva variante hace que los datos no puedan ser del todo concluyentes).
La investigación se acompaña, en la misma revista, de un comentario firmado por dos investigadoras independientes en el que subrayan que estos datos ofrecen "margen de mejora". Comparan la efectividad de la unidosis de Janssen con las vacunas de ARN, que se sitúan en cifras del 86% para Pfizer y 93% para Moderna. Así mismo, inciden en que el propio laboratorio de Janssen estableció que una segunda dosis de su vacuna aumentaba la efectividad al 94% y recomiendan este refuerzo bien con una segunda dosis de Janssen o de otra vacuna basada en ARN.
Estos datos se publican unos días después de que el Ministerio de Sanidad anunciase que los vacunados con Janssen recibirán a partir del 15 de noviembre (en dos semanas) una dosis de refuerzo, al menos tres meses después de la primera. España ha optado porque el refuerzo se realice con vacunas de ARN, algo que se ha decidido tras un análisis de la efectividad real de las vacunas que el Ministerio de Sanidad publicó en octubre. Según los datos en España, la efectividad de una dosis de Janssen frente a la infección sintomática fue del 56%. Los datos correspondían a agosto - más tarde que el estudio de EEUU - cuando en España ya era mayoritaria la variante Delta.
El médico especialista en Medicina Preventiva y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Vacunología Jaime Jesús explica a El Independiente que si bien "los vacunados con Janssen pueden estar tranquilos porque la protección frente enfermedad grave y muerte es buena, la situación de España ahora mismo es de disponibilidad total de vacunas y el objetivo es ofrecer la mejor protección a la mayor parte de la población". En ese sentido, el especialista incide en que "las vacunas de ARN ofrecen una protección mayor y la última estrategia de vacunación de España indica que a corto medio plazo no se van a utilizar las vacunas de adenovirus". Jesús concluye en que "la protección que se tiene con cualquier vacuna es buena, pero ahora se trata de afinar la protección".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance de Valle Salvaje en Netflix y RTVE la próxima semana
- 2 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 3 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 4 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 5 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 6 Últimas noticias de Política Internacional | El Independiente
- 7 🌍 ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
- 8 La UCO confirma ante la jueza que el hermano de Sánchez se interesó por un piso de Airbnb en Badajoz antes de adjudicarse su plaza en la Diputación
- 9 Ciro Pipoli, el fotógrafo napolitano que arrasa en Instagram: "Es una ciudad compleja, pero si naces aquí la entiendes"